×
×
Red Internacional
lid bot

TESTIMONIOS DE LA REPRESIÓN. ¿Ciudad de derechos?: testimonios de la marcha de mujeres que terminó en represión 

Entrevistamos a compañeras que se movilizaron este 28 de septiembre en la Ciudad de México y que, como cientos más, enfrentaron el despliegue policiaco y la represión. ¿Ciudad de derechos? El gobierno "progresista" de Claudia Sheinbaum mostró su verdadero rostro. 

Martes 29 de septiembre de 2020

Este 28 de septiembre, miles de mujeres se movilizaron por todo el país con marco en el Día de lucha por el derecho al aborto en América Latina y el Caribe. En la Ciudad de México, cientos marcharon desde distintos puntos y, desde la Agrupación de Mujeres Pan y Rosas, nos sumamos a la convocatoria que recorrería del Ángel al Zócalo capitalino. 

28S y la lucha por el derecho al aborto en México: entre la derecha y la 4T

A pesar de su discurso "progresista" y presuntamente a favor de los derechos de las mujeres, el Morena, que gobierna en la Ciudad con Claudia Sheinbaum a la cabeza, mostró una vez más su verdadero rostro. No sólo se ha negado a poner su mayoría en el Congreso a favor de las medidas legales emprendidas para extender y profundizar a nivel nacional el derecho a decidir, sino que, como gobierno, es responsable de un despliegue policiaco escandaloso que hostigó, encapsuló y lanzó gases lacrimógenos contra quienes se movilizaron este lunes. 

Sheinbaum y la represión con "perspectiva de género"

Elin Guerrero, trabajadora precarizada en el sector informal, marchó este 28 de septiembre porque considera que el derecho a decidir es un derecho elemental que les es negado a las mujeres. "Pudiendo financiar la salud pública [...] se invierte en la Guardia Nacional, en megaproyectos y de más", señala. 

Elin vivió esta marcha desde una valla de seguridad que tuvieron que improvisar los contingentes ante el acoso policiaco. Opina que este día marca una línea represiva que el gobierno actual sostendrá. "Fue un: "aquí estamos, nunca nos fuimos, no piensen que porque esto no es el priato no podemos golpearles, desaparecerles".

 
"Algunas mujeres de la coordinación del 28S pedían "por favor" que los policías se fueran. Pero eso no iba a pasar, nunca ha pasado. Que esto nos sirva para entender que el Estado es enemigo de las mujeres, de las mujeres trabajadoras, que va a mandar a la policía a reprimir siempre. Ya no es momento de resistir, es momento de pasar a la ofensiva", señala. 

Abi, estudiante de la Escuela de Derecho Ponciano Arriaga, se sumó también a esta movilización junto al contingente de Pan y Rosas y nos cuenta que vivió esta represión "con mucha impotencia al ver cómo nos encapsularon y agredieron físicamente. Hoy dicen que no usaron gases lacrimógenos, pero puedo decir que es mentira. La policía sí nos agredió con dicha arma."

Quiero hacer público que tuve reacciones en mi rostro y parte de mi cuerpo por el uso de este gas que lanzaron (los policías) al contingente.

"Es incongruente que este gobierno que se autodetermina "progresista" realice estas acciones, Parece que estamos bajo el régimen del gobierno que implementaron Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto", dice Abi. 

Iliana Valverde, trabajadora, marchó con Pan y Rosas este 28S porque "lucho por los derechos de mis hermanas que no pueden alzar la vos, por las que ya no están, y por las madres que fueron obligadas a serlo por una educación conservadora y llena de tabúes", nos cuenta.

Iliana nos narra que al llegar a Alameda Central notó "a la altura del metro Hidalgo una nube de humo y cientos de granaderos entre ella", escuchó detonaciones y resistió hasta que, "alrededor de las 17:00 horas, un grupo de compañeras cerramos Eje Central, ya que como siempre [las autoridades] no atienden nuestras demandas". Ahí fueron encapsuladas por elementos de la policía de la CDMX.

Exigíamos el desplazamiento de los cuerpos granaderos y por ende el encapsulamiento de nuestras hermanas y todo esto resistiendo ahora a que ya nos habían encapsulado a todas.

Sobre uno de los momentos más álgidos de la represión, Iliana nos cuenta que "empezaron de la nada a aventarnos gas [...] en seguida nos compactamos en grupos y empezó la marcha por Eje Central, aunque los policías nos iban siguiendo el paso hasta darle la vuelta y llegar a metro Hidalgo."

El despliegue policíaco orquestado por Claudia Sheinbaum fue a todas luces desproporcionado. Sin embargo, los grandes medios de comunicación se enfocaron en una perspectiva criminalizadora de la protesta y las manifestantes. ¿Cuánto costó el operativo que se extendió por varias arterias del corazón de la Ciudad de México? ¿Quién ordenó el uso de gases lacrimógenos? 

Lucy González, trabajadora precarizada del sector salud, se sumó este lunes a la marcha y, desde que llegó al centro de la Ciudad, nos cuenta, "todo fue muy estresante". Nos narra que "todas las calles, desde el Zócalo hasta Bellas Artes estaban cerradas, con bastante presencia de policías. Desde ahí ya se sentía mucha tensión". Lucy nos cuenta que cuando finalmente lograron acceder a la Avenida Juárez, "había compañeras encapsuladas y un desmedido despliegue policiaco". 

La represión la vivimos desde que no se nos dejó avanzar y concluir nuestra marcha que estaba contemplada para llegar al Zócalo. Nos tuvieron encapsuladas durante 4 o 5 horas. No se nos permitía nuestro derecho al libre tránsito. 

"Tras horas de encapsulamiento, vimos cómo empezaron a gasear y a reprimir a las compañeras de otro contingente feminista. Posteriormente, los policías avanzaron hacia nosotras, que estábamos a la altura de la Torre Latinoamericana". Ante el avance policíaco, Lucy y sus compañeras organizaron una valla humana a la que se sumaron, haciendo el aguante, compañeros varones. "La policía comenzó a lanzar gases, a golpearnos y amedrentarnos. Mientras en la avanzada intentábamos impedir el paso de la policía, otras compañeras interceptaron a un funcionario de la Ciudad, a quien increparon exigiendo que retiraran a la policía y permitieran el avance de la marcha. No nos íbamos a ir sin todas las compañeras", cuenta Lucy. 

En ese momento de tensión, los dos contingentes feministas nos encontramos y logramos repeler y romper el cerco de la policía, a pesar de que nos superaban en número. 

"Finalmente, logramos realizar nuestra marcha con consignas por el derecho a decidir, por la libertad de las presas por abortar y por la legalización del aborto en todo el país. Había mucha indignación porque muchas de las presentes habían votado por Claudia Sheinbaum y AMLO y hoy, mientras a nosotras nos reprimen, en el Zócalo la derecha acampa bajo el resguardo de la policía. Se nos hace sumamente indignante que se nos niegue nuestro derecho a la protesta y al tránsito."

"En dos años de este gobierno que dijo que sería la "cuarta transformación", no se ha avanzado en la despenalización del aborto tal y como lo prometió Olga Sánchez Cordero. Nos indigna que además del incumplimiento de estas promesas, se nos trate como criminales y "vándalas" cuando en este país asesinan a más de 10 mujeres al día. Cuando una niña o una mujer trabajadora de una zona marginada desaparece no se expresa así el despliegue de la policía y las fuerzas de "seguridad", tampoco cuando otra mujer pobre es asesinada o despedida de su trabajo."

"Nos reprimen para amedrentarnos y para que no exijamos nuestros derechos. Es algo que no vamos a permitir. No vamos a permitir que un gobierno neoliberal disfrazado de progresista nos niegue el derecho por el cual han luchado nuestras abuelas, nuestras madres y nuestras hermanas que es el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y a no morir en la clandestinidad." 

Estas acciones despreciables del gobierno de la 4T solo demuestran que son de la misma calaña que gobiernos anteriores y represivos como el PRI, el PAN y el PRD.

 

[FOTOGALERÍA 28S] Mujeres contra la represión de la 4T: ¡Ni un paso atrás! ¡Aborto legal ya!