La contundente victoria electoral del MAS sobre la derecha golpista expresó el rechazo a la desastrosa política económica y sanitaria del gobierno golpista encabezado por Jeanine Áñez, recargado de represión y racismo, pero canalizó también fuertes expectativas de los sectores más empobrecidos de mejorar sus condiciones de vida.
Quién es Arce Catacora, qué pueden esperar trabajadores y campesinos de su Gobierno, cómo queda la derecha boliviana y las tendencias continentales en este nuevo momento político, signado también por las elecciones en Estados Unidos.
Entrevistamos a:
- Vladimir Mendoza, docente de la Universidad Mayor de San Simón, de Cochabamba, Bolivia
- Javo Ferreira, dirigente de la Liga Obrera Revolucionaria, grupo que impulsa La Izquierda Diario en Bolivia
- Claudia Cinatti, columnista de política internacional de La Izquierda Diario
Podés repasar las ediciones anteriores:
En el primer programa respondimos a la pregunta de ¿Cómo se convirtió Estados Unidos en el centro de la pandemia mundial? En el segundo tratamos en profundidad la situación de Brasil, entre la crisis política y la pandemia. El tercero estuvo dedicado a lo que pasa en Chile. La cuarta entrega fue sobre Francia, la salida de la cuarentena y la necesidad del control obrero. El quinto programa lo dedicamos a la lucha de la juventud precarizada ante la pandemia en todo el mundo. El sexto programa lo dedicamos a los procesos de lucha que empiezan a avanzar en la región de América latina en medio de la pandemia. El séptimo programa lo dedicamos a la enorme rebelión antirracista en Estados Unidos, que puso en las calles otra vez al movimiento Black Lives Matter. El octavo programa lo dedicamos a las protestas antirracistas de jóvenes que salen a las calles en otros países de América y Europa. El noveno programa lo dedicamos a las causas de las migraciones, la situación de sus protagonistas, cómo los afectó la pandemia, las políticas migratorias, racismo, xenofobia y #BlackLivesMatter El décimo programa lo dedicamos a las luchas de las trabajadoras y trabajadores de la salud, contra la precarización y la degradación de los sistemas sanitarios El undécimo programa lo dedicamos a el plan de anexión de Trump y el Estado de Israel contra el pueblo palestino, los intereses que se juegan en el histórico conflicto histórico, sionismo y colonialismo y en qué situación se encuentra el pueblo palestino y su lucha El duodécimo programa lo dedicamos a la visita del presidente de México López Obrador a Donald Trump. ¿Qué hay detrás de este controvertido encuentro? El carácter de la relación entre México y Estados Unidos El decimotercer programa lo dedicamos a la situación que está viviendo el pueblo boliviano, las elecciones y la disputa por la sucesión, las luchas que empiezan a emerger y sus perspectivas. El decimocuarto programa lo dedicamos a la crisis sanitaria, económica y social que vive Perú, la situación de los trabajadores y las perspectivas para una salida favorable a sus intereses. El decimoquinto programa lo dedicamos a los "milmillonarios" y el aumento de la brecha entre ricos y pobres en América Latina, la región más desigual del planeta. El decimosexto programa lo dedicamos a TikTok, Big Data y 5G, las empresas tecnológicas, su relación con el Estado, la competencia de Estados Unidos y China, inteligencia artificial y las distopías sobre el fin del trabajo. El decimoséptimo programa tratamos en profundidad el conflicto entre Palestina y el Estado de Israel junto a dos reconocidos intelectuales de origen judío y de larga trayectoria antisionista: Ilan Pappé y Norman Finkelstein. El decimoctavo programa lo dedicamos a las megafactorías de animales, sus efectos sobre los territorios, sobre sus poblaciones y la biodiversidad. El decimonoveno programa lo dedicamos a la explosión juvenil en contra de la maldita policía en Colombia, que se desató tras un brutal asesinato en manos de esa fuerza. En el vigésimo programa hablamos sobre la situación del derecho al aborto a propósito del Día de la Lucha por la Despenalización y Legalización del Aborto en América Latina y el Caribe, que se celebra el 28 de septiembre. El vigésimo primer programa lo dedicamos a la maldita policía, los debates que se abrieron sobre su carácter, la función social que cumple y también la exigencia de su sindicalización, tomando el ejemplo estadounidense. El vigésimo segundo programa lo dedicamos a los pueblos originarios a propósito del aniversario de la conquista de América por Europa, su situación actual y las políticas de los estados capitalistas hacia estas poblaciones. El vigésimo tercer programa lo dedicamos al antidemocrático sistema electoral de Estados Unidos, diseñado para garantizar la alternancia bipartidista de demócratas y republicanos, las dos caras del imperialismo estadounidense. Claves es un programa para entender, con análisis, entrevistas e información, el mundo que estamos viviendo en medio de la pandemia y el que vendrá en el próximo período.