×
×
Red Internacional
lid bot

CLAVES DE LA POLÍTICA INTERNACIONAL. Claves de la revolución cubana

Martes 13 de diciembre de 2016 13:15

Antecedentes

1925

Comienza la sangrienta dictadura de Gerardo Machado. Conocido como el “Asno con garras” mantuvo un régimen policial, pro imperialista y antipopular.

1933 Agosto

Huelga general indefinida es organizada por el Congreso Nacional de Obreros Cubanos y la Federación Obrera de La Habana, influenciada por los trotskistas, derribó a Machado. Se produjo una de las revoluciones más importantes de la década a nivel internacional,

1933 Septiembre

Se formó el gobierno nacionalista y frentepopulista de Grau San Martín y Antonio Guiteras (el Jefe del Ejército era Fulgencio Batista). En la localidad de Mabay (Pcia. Granma) se realizó el primer ensayo de un soviet obrero-campesino, experiencia que en menor medida se repite en otras regiones del país.

1934

En enero Fulgencio Batista derrocó a través de un golpe de Estado al gobierno.

1935

Los trabajadores y estudiantes enfrentan la dictadura de Batista con una gran huelga general pero son derrotados.

1940

Batista gana las elecciones para el periodo 40-44. Se aprobó una nueva Constitución democrático-burguesa.

1948

Octubre es elegido Carlos Prio Socarras.

1952

Golpe de Estado de Batista apoyado por EEUU.

1953

El 26 de julio el joven abogado Fidel Castro encabeza el fallido asalto al Cuartel Moncada. La mayor parte de los combatientes es asesinada y los principales dirigentes encarcelados.

1955 Mayo

Fidel Castro se exilió a EEUU y luego a México. Inmensa y violenta huelga de los trabajadores azucareros del Oriente se extiende hasta las puertas de La Habana, pero termina duramente reprimida.

1956 Diciembre

Desembarco del Granma. Son reprimidos. Un puñado de combatientes sobrevive y se refugian en la sierra. Desde la Sierra Maestra (Oriente) comienza la acción de la guerrilla del Movimiento 26 de julio.

1957

Huelga general en Santiago tras el asesinato del joven dirigente del M26 Frank Pais. La embajada norteamericana y un sector de la burguesía se distancian de la dictadura

1958

Entre mediados y fines de ese año, el Che Guevara y Camilo Cienfuegos avanzan sobre Las Villas (región central) apoyados masivamente por la población. Los últimos días de diciembre, las columnas rebeldes ingresan en La Habana apoyados por la Huelga General y Batista huye al extranjero.

La Revolución Cubana

1959 Enero

Fidel llega el día 8 a La Habana. Desde el día 3 asume una coalición de gobierno que incluía a todo el frente antibatista, incluyendo a sectores burgueses.

1959 (primeros meses)

El ala burguesa del gobierno comienza a alejarse del ala más radical. El imperialismo norteamericano empieza a boicotear al gobierno revolucionario.

1959 Mayo

Se aprueba la primera Ley de Reforma Agraria.

1960

Se nacionaliza gran parte de las empresas norteamericanas

1960 Octubre

Comienza el bloqueo comercial, económico y financiero de EEUU a Cuba

1961 Enero

EEUU rompe relaciones.

1961 Abril

Invasión de mercenarios financiados por la CIA en Bahía de los Cochinos. Las Milicias Revolucionarias los derrotan. Se declara el carácter socialista de la Revolución Cubana.

1965

Se funda el Partido Comunista de Cuba. Fidel es nombrado secretario general. EL POR (trotskista) es obligado a disolverse.

1968

Fidel Castro apoya la invasión del ejército del Pacto de Varsovia a Checoslovaquia durante la Primavera de Praga.

1971

Comienza el “quinquenio gris” donde se usaron medidas represivas para imponer el pensamiento estalinista en los campos de las artes, las ciencias sociales, entre otros.

1972

Cuba ingresa formalmente al COMECON (organización económica hegemonizada por la URSS).

1979

Frente a la revolución en Nicaragua, Fidel declara que no se convertirá en una nueva Cuba.

1981

Castro apoya el golpe de Jaruzelsky en Polonia.

1983-85

El gobierno cubano apoya los acuerdos de Contadora y Esquípulas para “promover la democratización y terminar los conflictos armados”.

Algunas principales conquistas de la revolución

Salud / Esperanza de vida al nacer: 79 años / Partos atendidos por personal calificado: 100 % / Médicos: 591 cada 100 mil personas. / Acceso a fuentes mejoradas de agua potable: 91 % de población / Acceso a servicios sanitarios: 98 % de población

370 empresas extranjeras en el sector turismo, minería y alimentación.

Educación / Alfabetismo adulto: 100 % / Matriculación neta en enseñanza primaria: 96 % / Matriculación neta en enseñanza secundaria: 97 % / Matriculación bruta en enseñanza terciaria: 54 %

El proceso de restauración

1989-1991

Con la desaparición de la URSS, Cuba queda aislada y sufre una aguda crisis económica agravada por el bloqueo. Comienza un proceso de reformas procapitalistas manteniendo el régimen de partido único.

1993

Se permite el uso de dólares en Cuba.

1994

Crisis de los balseros.

1995

Se sanciona la Ley de Inversiones Extranjeras para promover el ingreso de capitales.

1996

Castro visita por primera vez el Vaticano.

1998

Juan Pablo II visita Cuba (la primera visita papal).

2006

Fidel Castro sufre una grave enfermedad y asume provisionalmente el mando su hermano Raúl, general del Ejército.

2008

Fidel renuncia a su cargo y Raúl Castro es nombrado Presidente del Consejo de Ministros.

2011

Tras 14 años sin reunirse, se realiza el VI Congreso del PCC para aprobar Lineamientos de la Política Económica y Social que marcan una “hoja de ruta” de las reformas pro mercado.

2014 Diciembre

Se restablecen formalmente las relaciones diplomáticas con EEUU tras negociaciones secretas promovidas por el Vaticano.

2015 julio

Se reabren las embajadas en ambos países.

2016

Obama visita Cuba.

Comparación con Haití

Población: 10.711.067

Salud: Esperanza de vida al nacer: 53 años

Partos atendidos por personal calificado: 24 %

Médicos: 25 cada 100 mil personas

Acceso a servicios sanitarios: 34 % de población

Educación: Alfabetismo adulto: 52 %