×
×
Red Internacional
lid bot

ECONOMIA. Claves económicas de la semana: la salida de la cuarentena y la agenda del Congreso

En el AMBA comenzará a flexibilizarse la cuarentena. El desempleo salta al 15 % según Ecolatina. El Congreso discutirá la moratoria a pequeñas y grandes empresas, dudas por el impuesto a las grandes fortunas. Las claves de la semana.

Lunes 20 de julio de 2020 09:07

Escucha el informe de Lucía Ortega en #SeTeníaQueDecir

Actividad económica

Esta semana comenzará la salida gradual de la cuarentena en el AMBA hasta 2 el de agosto. Dudas de su viabilidad por la curva de contagios de Covid-19 en ascenso.

Desde este lunes, en la zona referida en Provincia de Buenos Aires podrán abrir las industrias manufactureras que cuenten con los protocolos aprobados de la anterior fase 3 y que garanticen transporte privado a sus trabajadores.

En Ciudad de Buenos Aires, abrirán los comercios de cercanía y las galerías barriales. A su vez, podrán trabajar algunos profesionales liberales, como los escribanos, y los empleados administrativos de las instituciones educativas. Se trata de un plan en 6 etapas.

De acuerdo a un informe distribuido por el Ministerio de Desarrollo Productivo, la reactivación de la economía se da a “dos velocidades”: el interior se mueve con más dinamismo que el AMBA, que mantiene un confinamiento más duro.

La economía argentina sufrió un derrumbe histórico en el segundo trimestre, con una caída que podría superar el 20 % y que sería superior al primer trimestre de 2002. Según el informe del Ministerio de Desarrollo Productivo, la industria en mayo, aún con un poco de mayor actividad respecto de abril, cayó 26 % interanual.

El miércoles el INDEC dará a conocer el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de mayo. En abril, la actividad había caído 17.5% mensual y 26,4% interanual.

Desempleo

La tasa de desempleo habría superado el 15 % durante el segundo trimestre según un análisis de la consultora Ecolatina. En el informe "El empleo en cuarentena: menos puestos de trabajo, más desocupación", la consultora señaló que "los principales afectados por el deterioro del mercado laboral son los trabajadores informales y cuentapropistas, a quienes, en muchos casos, la merma en los ingresos podría ocasionarles caer por debajo de la línea de pobreza".

Además, señalaron que estiman “que la cuarentena ocasionaría una pérdida de 400 mil asalariados privados registrados".

Según datos del Ministerio de Trabajo, entre diciembre de 2019 y abril de 2020 se destruyeron el 2,5 % del total de los empleos formales (-310 mil), superando la caída acumulada en 2018-2019. En los trabajadores asalariados privados registrados la caída fue de 3,2 % (-194 mil puestos), en autónomos un desplome de 5,2% y en monotributistas de 4 %.

Por otra parte, la consultora Data Driven analizó datos de la AFIP y concluyó que más de 272.000 empleados en relación de dependencia perdieron su trabajo entre febrero y mayo de este año. Además, la firma remarcó que en el quinto mes del año la cantidad de trabajadores que aportan al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) cayó casi 1,75 millones en el último año.

Moratoria a empresas y deuda pública local

El Congreso continuaría debatiendo esta semana la moratoria impositiva y previsional de la AFIP para grandes y pequeñas empresas. El Frente de Todos busca poder sancionar esta semana en la Cámara de Diputados que contempla la posibilidad de regularizar deudas fiscales acumuladas hasta el 30 de junio.

El martes buscarán obtener dictamen en la Comisión de Presupuesto y Finanzas, y luego debatir este jueves en el recinto el plan de pagos diseñado por el Gobierno para beneficiar a las empresas, por una deuda total con el fisco que sería superior a los 500 mil millones de pesos, según declaraciones de Sergio Massa.

El proyecto de una moratoria tuvo críticas por parte del bloque del Frente de Izquierda debido a que podrían entrar tanto pequeñas pymes como grandes empresarios. El diputado Nicolás del Caño intervino en la reunión de la Comisión el jueves pasado y preguntó si se les iba a pedir como requisito a las empresas haber cumplido con el decreto antidespidos, entre otras condiciones que el proyecto no establece. Asimismo, señaló que "sería un giro si pasamos de hablar de expropiación de Vicentin a permitirle ingresar a la moratoria".

En Senadores, por su parte, el Presidente ya envió el proyecto de ley para aplicar las mismas condiciones de canje de deuda a acreedores privados bajo legislación local. Esto es, una suma a reestructurar de U$S 45.820 millones, de los cuales el 55 % está en manos privadas (U$S 25.200 millones).

El Gobierno dio así un guiño económico a determinados fondos de inversión, al considerar que el tratamiento igualitario respecto a la deuda bajo jurisdicción norteamericana (ante la SEC), sea considerado un "acto de buena fe".

Impuesto a las fortunas: ¿se presenta o no?

En una entrevista con Página 12, el presidente Alberto Fernández dijo que el proyecto oficial de Impuesto a las Grandes Fortunas (al que le llama “el aporte extraordinario por única vez”) no está frenado, sino que cree que va a entrar próximamente en el Congreso y que tiene su apoyo.

Ante la pregunta del letargo en ejecutarse mientras que para otros temas sí hubo sesiones, el presidente argumentó que se trata de un problema de funcionamiento del Congreso. “Creo que lo tratarán ahora junto con la moratoria que hemos presentado porque se reúnen las mismas comisiones. El tema no está frenado. El proyecto lo hablé con Máximo (Kirchner), lo hablé con (Carlos) Heller, y estoy absolutamente de acuerdo con lo que están proponiendo. Tienen todo mi apoyo. El momento de la presentación no depende de mí”, reafirmó Alberto Fernández.

Hasta el momento el único proyecto presentado sobre un impuesto a las grandes fortunas es el del Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad, que estima recaudar alrededor de U$S 15.000 millones y destinar específicamente para reforzar el presupuesto sanitario contra el Covid-19, implementar un ingreso de 30 mil pesos para los millones de trabajadores informales y afectados por la crisis, y un plan de viviendas. En Diputados, los bloques oficialistas y de la oposición de Juntos por el Cambio se negaron a tratarlo en medio de la crisis sanitaria, económica y social.