×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. Clickbait y los videos virales

Una miniserie pone en la pantalla problemas con los que convivimos todo el tiempo. Redes sociales, violencia machista y las historias que se construyen en los medios.

Celeste Murillo

Celeste Murillo @rompe_teclas

Viernes 10 de septiembre de 2021 00:52

Clickbait (Netflix) es una miniserie que empieza y termina. Tiene ocho episodios y es un policial, que mezcla redes sociales, medios de comunicación, violencia y machismo.

Escuchá la columna completa

· Los temas que vemos en la serie están en discusión constante, pero lo interesante es la combinación. No es que Clickbait tenga un análisis super profundo, sino que sabe que no tiene que explicarnos casi nada de lo que rodea el crimen.

· La serie empieza con una cena familiar: hay dos hermanos, Nick (casado con hijos, perfecto) y Pia (problemas con el alcohol, drogas, no tiene pareja estable, un desastre). La mañana siguiente empieza con un video de un tipo sosteniendo un cartel que dice “Abuso de las mujeres, si el video llega a 5 millones de vistas, me matan”.

· Nadie sabe si es culpable o inocente, pero la pregunta que está debajo de eso es: aun cuando fuera culpable, ¿Hay que lincharlo en medio de un frenesí mediático? ¿Sin posibilidad de defenderse o de escuchar a quien lo denuncia?

· Escraches. Un debate abierto en el movimiento feminista y la sociedad. Sabemos que surgen frente al silenciamiento y la impunidad que garantiza el poder judicial. Pero sobre todo en los últimos años hay muchas discusiones y visiones críticas del punitivismo, dentro y fuera del poder judicial.

Te puede interesar: El agresor, los hombres y el patriarcado

· El protagonista del video es Nick, esa persona que nos presentaron como el "hombre perfecto".

· Estereotipos. No conocemos a Nick pero tenemos una imagen formada de él. Mientras aumentan las reproducciones del video y su vida está en peligro, todos sospechan pero hay un clamor: es un vecino de nuestra comunidad, hay que encontrarlo y salvarlo.

· En otro momento, se muestran imágenes del mismo “padre de familia soñado” con múltiples relaciones paralelas. Automáticamente la historia cambia, los medios empiezan a juzgar a quien hasta hace cinco minutos era la víctima. Ya no nos cae bien pero, ¿eso significa que merece morir? ¿Todo lo que vemos es verdad?

· Ni hablar de lo que pasa con las mujeres. A Pia, la hermana, que es la que va a hacer que avance la investigación pero nadie toma en serio. O la esposa Sophie, que oscila entre víctima y culpable (por no estar lo suficientemente triste, por tener o no una relación extramatrimonial).

Medios, redes y tecnología

· Los medios de comunicación aparecen como grandes responsables y no es para menos. Vemos los pocos escrúpulos de los medios, lo que están dispuestos a hacer. En series y películas es común ver cierto coqueteo con los discursos que dice que se trata de un problema ético o moral, pero en Clickbait vemos a los medios en acción haciendo cualquier cosa por una exclusiva y reproduciendo todo tipo de prejuicios.

· Redes sociales y tecnología. Lo vemos con el video del principio. Nadie sabe qué pasó pero el video se viraliza. ¿Cuántas veces vimos un video porque alguien se los mandó y dijo “tenes que verlo” o entramos en un link porque tiene un título que nos da intriga? Eso es un clickbait y es algo que hacemos todo el tiempo.

· Y en las redes sociales se mezclan las noticias (reales y de las otras), las versiones de la Policía, la de la familia, alguien que dice “está bien que lo maten porque él abusó de una mujer”, otra persona que dice “esto es culpa del feminismo” Y así hasta el infinito.

· La privacidad. Usamos cada vez más dispositivos y nos acostumbramos a entregar nuestros datos (cada vez que aceptamos términos y condiciones por ejemplo), a sincronizar cuentas y guardar contraseñas. Las compañías de internet nos alientan a que hagamos esto todo el tiempo, incluso a que nos vigilen y las personas terminamos bastante expuestas.

Te puede interesar: Nada es privado

· La serie a veces nos deja al borde de la paranoia: ¿con quién estoy hablando? ¿A quién le estoy enviando este audio? ¿Quién puede ver mis fotos? Pero no es paranoia saber que la privacidad y la seguridad de nuestros datos está en manos de empresas poderosas. Por eso está bien exigir que esas empresas den explicaciones y no se les otorgue el poder de decidir sobre qué es la verdad, quién puede hablar o quién decide que un contenido es peligroso.

· Volviendo al principio, no es que Clickbait sea un manifiesto pero pone en la pantalla muchos de los problemas con los que convivimos y a veces naturalizamos tanto que nos olvidamos de que son problemas.


Celeste Murillo

Columnista de cultura y géneros en el programa de radio El Círculo Rojo.

X