Tras más de 20 meses de negociaciones estancadas para un nuevo convenio, las trabajadoras y trabajadores de Telemarketing “colgaron los cascos” contra la precariedad, la temporalidad y los bajos salarios.

Diego Lotito @diegolotito

Arsen Sabaté Barcelona | @ArsenSabate
Jueves 6 de octubre de 2016
Foto: Twitter @RocioCruz1977
El 6 de octubre es el día internacional por el empleo digno. Como todos los años, los sindicatos mayoritarios, CCOO, UGT y USO, convocaron manifestaciones en las principales ciudades para “cubrir expediente”. En Madrid será el viernes la cita para una concentración en la que estarán Toxo y Alvarez.
Pero este 6O tuvo algo distinto. Fue el día elegido también por buena parte de los sindicatos del sector de telemarketing para ir a la huelga en todo el Estado.
Desde la medianoche del miércoles y durante 24 horas, miles de trabajadoras y trabajadores del sector de Contact Center, antes conocido como telemarketing, salieron a la huelga contra la precariedad laboral y por un convenio justo, tras 20 meses de negociaciones estancadas de su nuevo convenio colectivo.
#ColgamosLosCascos llegando a #sol hace falta ya una huelga general @iDiarioES pic.twitter.com/TgR1o1StS2
— Josefina L. Martinez (@josefinamar14) 6 de octubre de 2016
La huelga, convocada por todos los sindicatos del sector -CCOO, UGT, CGT, CIG, ELA, LAB, USO, AST, CoBas y Solidaridad Obrera- tuvo lugar después de los exitosos paros parciales de los días 15 y 29 de septiembre.
A media mañana, representantes de diferentes sindicatos, señalaban que la participación ha sido superior al 50% a nivel estatal. Casi 40.000 trabajadoras y trabajadoras, de los aproximadamente 80.000 empleados del sector, pararon y salieron a la calle en ciudades como Madrid, Zaragoza, Barcelona, A Coruña o León, entre otras.
Aunque los sindicatos denunciaron que los servicios mínimos impuestos por las empresas fueron abusivos, llegando en algunos centros de trabajo hasta el 100%, también fue un hecho que en grandes empresas como Orange las llamadas al call center eran derivadas a América Latina.
#ColgamosLosCascos por un convenio digno trabajadoras de telemarketing @iDiarioES pic.twitter.com/DdHPTKoAT1
— Josefina L. Martinez (@josefinamar14) 6 de octubre de 2016
El último convenio del sector terminó en diciembre de 2014. Desde entonces, todas las negociaciones han llegado a un punto muerto por la prepotencia e “inmovilismo” de la patronal, denuncian los sindicatos.
La Asociación de Contact Center Española (ACE), perteneciente a la CEOE, donde se agrupa el 80% de las empresas multinacionales del sector, no está dispuesta a retroceder en las condiciones de ultraprecariedad establecidas en el convenio de hace dos años.
Las empresas de telemarketing, a las que recurren desde grandes empresas hasta servicios públicos esenciales como el 010 de Madrid o el 112 en algunas comunidades autónomas, ofrecen una subida salarial irrisoria del 0% para 2015 (año ya vencido), un 1% en 2016 y un 0,7% los dos años siguientes. Un plan que en los hechos implica una congelación salarial y es “inaceptable” para los trabajadores, como ha denunciado CGT, que han visto cómo su salario a aumentando un 5% menos que el IPC. La mayoría de las trabajadoras y trabajadores de Contact Center cobran entre 700 y 800 euros al mes, por lo que deben recurrir a otros trabajos para llegar a fin de mes.
Pero esto no es todo. Al mismo tiempo pretenden reducir las horas médicas, quitar festivos y atacar aún más las condiciones laborales, con mayor flexibilidad para decidir los horarios y los turnos, mientras continúan los despidos -como el último ERE anunciado de 685 despidos en la subcontrata de Movistar EXTEL, cuyos trabajadores participaron activamente en la jornada de ayer-, los ERE’s y la estafa de la contratación temporal mediante ETT’s.
La necesidad de una lucha en serio para terminar con la precariedad laboral
El sector de telemarketing es quizá el ejemplo más brutal de las condiciones de hiperprecarización que sufre la clase trabajadora, con salarios de hambre y condiciones de trabajo extenuantes, tanto física y como psicológicamente.
Las manifestaciones “por el trabajo digno y contra la pobreza laboral”, convocadas y organizadas por la burocracia sindical este 6 y 7 de octubre, pueden servir para que algunos trabajadores salgan a la calle, pero bajo su dirección sólo pueden ser manifestaciones simbólicas como las que vienen realizando rutinariamente todos los 6 de octubre desde hace años. Fue la burocracia enquistada en CCOO y UGT la que avaló la mayor parte de las leyes precarizadoras.
Una lucha en serio contra la precariedad pasa por enfrentar a la burocracia sindical que pactó y aceptó las reformas laborales de los ‘90 -las de Aznar y Zapatero-, que abrieron la puerta a los contratos basura, las ETTs y la subcontratación infinita.
La huelga estatal de telemarketing, por el contrario, puede ser un primer paso para enfrentar seriamente el sistema de precariedad generalizada y dualidad laboral que impera actualmente.
Pero esto sólo será posible si la huelga marca el inicio de un plan de lucha estatal, no un punto final. Un calendario de huelgas y manifestaciones que extienda el conflicto y enfrente las maniobras burocráticas de los sindicatos que pretendan negociar recortes, impulsando la participación activa de miles de trabajadoras y trabajadores en la organización de la lucha, organizando asambleas en cada centro de trabajo que se transformen en verdaderos comités de lucha para pararle los pies a estas patronales esclavistas.
Desde la agudización de la crisis capitalista, son muchos sectores, como los trabajadores de TMB, los conductores de AUZSA, los trabajadores y trabajadoras de la revuelta de las escaleras de Movistar, los de servicios sociales de ayuda a domicilio o las limpiadoras de hoteles, los que vienen levantando la voz y luchando por defender y recuperar las condiciones laborales arrebatadas en las décadas de los ’80 y ’90 a golpe de las reformas laborales del PP y el PSOE y traiciones de las cúpulas sindicales.
La unificación de todos estos combates, junto con la lucha de las miles de trabajadoras y trabajadores de telemarketing en todo el estado, marcarían el camino para comenzar a recuperar todo lo perdido y terminar con la precariedad laboral.

Diego Lotito
Nació en la provincia del Neuquén, Argentina, en 1978. Es periodista y editor de la sección política en Izquierda Diario. Coautor de Cien años de historia obrera en Argentina (1870-1969). Actualmente reside en Madrid y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.