×
×
Red Internacional
lid bot

Santa Fe. Comedores escolares: crece la demanda y las trabajadoras denuncian falta de elementos esenciales

La directora de una escuela en el barrio San Martín Sur relató que en el barrio crece mucho la demanda de un plato de comida. En un comedor en el barrio Casiano Casas la demanda pasó de 500 a 600 raciones. Las trabajadoras denuncian falta de elementos esenciales y comidas más nutritivas.

Lunes 23 de marzo de 2020

Foto: ATE Rosario

La situación en los barrios de Rosario y Villa Gobernador Gálvez empieza a ser cada vez más desesperantes. La mayor demanda sobre los comedores y merenderos se hace sentir. La cuarentena obligatoria para muchos trabajadores y trabajadores implica que el ingreso que podían tener del laburo diario se haya cortado o reducido drásticamente.

Juan Pablo Casiello, secretario gremial de Amsafe Rosario, señaló que “en algunos barrios, como en Casiano Casas, se está complicando más porque donde se entregaban 500 raciones normalmente ahora la demanda es de 600. Aunque no se esta situación en todos los barrios creo que la tendencia es que el panorama se va a ir complicando durante los próximos días”, y agregó que están haciendo los reclamos al gobierno de que entreguen todos los elementos necesarios para que las asistentes escolares puedan realizar su trabajo.

En diálogo con La Izquierda Diario, la secretaria general de ATE Rosario, Lorena Almirón explicó que “no están garantizadas las cuestiones mínimas de higiene. En los lugares han llevado solo un recipiente con alcohol. Quieren que entreguemos las viandas con descartables, pero esto genera un costo muy grande que con el dinero que le enviaron a las escuelas no alcanzó. Recién ahora el gobierno se comprometió a cubrir ese costo. Las partidas siguen siendo las mismas: 21 pesos para el comedor y 15 pesos para la copa de leche. No hay una partida extraordinaria para los alimentos”.

En otra escuela del suroeste de Rosario una directora manifestó: “Estamos reclamando bandejas y barbijos. Si bien los médicos aclaran que los barbijos no son necesarios, la situación es que las asistentes escolares lo vienen reclamando porque les da mayor tranquilidad, ya que están en contacto permanente con muchas personas”.

El relato más desgarrador de la situación que se está viviendo lo brindó una directora de una escuela del barrio San Martín Sur. Ella cuenta que “antes de darle la vianda a los chicos les lavamos las manos con alcohol, después le entregamos la vianda, luego se retiran y cerramos la puerta porque si no se nos viene todo el barrio a pedir comida. Hay mucha miseria y va a seguir empeorando. Ayer y hoy preparamos 100 viandas, cuando lo habitual los fines de semana es de 20 y 30. Para el miércoles vamos a preparar 200 viandas porque el fin de semana largo se va a sentir el hambre”.

Todos los testimonios coinciden en que las raciones son muy poco nutritivas. En una de las escuelas los chicos y chicas comieron sándwiches de queso dos días seguidos.

Iniciativas desde abajo

Alejandra Vallesillo es delegada de la escuela 100 de Villa Gobernador Gálvez y junto a sus compañeras de agrupación decidieron confeccionar barbijos y repartirlos en escuelas con comedor. “Lo estamos haciendo en Rosario y Villa Gobernador Gálvez. Hay muchas escuelas que al enterarse lo que estamos haciendo nos están pidiendo porque no les llega nada. No se dan las condiciones propicias para seguir trabajando. Tampoco existen estos materiales en los merenderos. Quienes trabajan allí nos cuenta que la cantidad de chicos que van se incrementó. Para mucho de estos chicos quizá es la única comida que tengan. Hay que ser un poco más empáticos con ellos, con los sectores más humildes”, relató Alejandra.

Frente a una política estatal que no toma las medidas necesarias estos ejemplos son de vital importancia. Demuestran que la organización desde abajo de los trabajadores es la única garantía de poder afrontar esta crisis contando con todos los recursos que los gobiernos escatiman y entregan tarde.

Sobre este punto Franco Casasola, de la agrupación Marrón y el PTS en el Frente de Izquierda Unidad, afirmó que “con la organización de los trabajadores y trabajadoras es necesario reconvertir empresas para producir barbijos, alcohol en gel, camas de hospital y todo lo necesario. También, como venimos señalando es fundamental realizar tests masivos. Esta es el camino que tomaron países como Alemania y Corea del Sur que se demostró como el más efectivo para poder aislar el virus y planificar racionalmente la distribución de los recursos”.