×
×
Red Internacional
lid bot

Comenzó la organización del 34° Encuentro Nacional de Mujeres que se realizará en La Plata

Con la presencia de más de 600 mujeres e identidades LGBTTTIQ se llenó el rectorado de la Universidad de La Plata para arrancar con la organización del próximo Encuentro de mujeres que se realizará en octubre de 2019. En la provincia de Vidal y en el marco de ajustes y ataques, comenzaron los debates por construir un Encuentro de lucha.

Domingo 25 de noviembre de 2018 22:42

Los pañuelos verdes y naranjas por la separación de la Iglesia del Estado llenaron el Rectorado. Estudiantes secundarias, terciarias y universitarias, -entre las que se destacaba una delegación de Centro de estudiantes de Psicología, recuperado recientemente por la izquierda-, trabajadoras docentes, estatales, del Astillero, trabajadoras de la salud, municipales, integrantes de la Colectiva de Trabajadoras de la Comunicación de La Plata, Berisso y Ensenada, de la organización de madres contra la trata, mujeres de organizaciones territoriales que vinieron desde el Gran Buenos Aires, se hicieron presentes y tomaron la palabra. Además, se encontraba Marta, mamá de Johana Ramallo, que el próximo lunes se cumplen 17 meses desde su desaparición a causa de las redes de trata.

Más de 60 oradoras intervinieron en la reunión, en la que se desarrollaron distintos debates y propuestas.

Necesitamos un encuentro resolutivo y democrático

La primera discusión fue sobre el carácter que tendrá el próximo Encuentro. Desde la Agrupación Pan y Rosas y el PTS, junto a otras organizaciones de la izquierda se reafirmó que el ENM y todas las instancias de preparación del mismo, como la Comisión Organizadora, deben ser resolutivos y democráticos, Se tiene que votar y desterrar de una vez por todas “el aplausómetro” que se impone como método de resolución de los Encuentros.

De cara a las grandes tareas que tenemos por delante, no van más los métodos burocráticos si queremos que el ENM se transforme en un canal para la organización de todas las mujeres e identidades LGTB. Más que nunca y para que se expresen las voces de lo que debe ser un Encuentro de lucha contra el ajuste de Macri, Vidal y el FMI, y por todos los derechos de las mujeres, el encuentro tiene que democratizarse.

Además, varias oradoras, con un balance crítico del lugar que se les viene dando a las mujeres originarias y las identidades disidentes, propusieron que el próximo encuentro pase a llamarse “Encuentro Plurinacional de mujeres, lesbianas, bisexuales, trans y travestis”.

María Diaz Reck, delegada de Suteba y referente de Pan y Rosas, comenzó su intervención reivindicando la cantidad de compañeras que quieren sumarse a hacer del 34° ENM un gran encuentro de lucha. Y recordó que en La Plata no partimos de cero para ello “Desde la Multisectorial de mujeres hemos estado a la cabeza de pelear cada derecho en las calles, siendo miles por el aborto legal, por Sandra Ayala Gamboa, para que aparezca Johana Ramallo víctima de las redes de trata, defendiendo la ESI, defendiendo cada derecho como trabajadoras”.

Hubo varias intervenciones, de compañeras del PCR y del PJ y Kirchnerismo, remarcando la necesidad de preparar un encuentro claramente opositor a los gobiernos de Cambiemos de Garro, Vidal y Macri, defendiendo que para ello no importan los colores de los pañuelos porque no podemos dividirnos por creencias o ideología contra el neoliberalismo. En sintonía con los dichos de la ex presidenta Cristina Kirchner y su política de no enojarnos con la iglesia y aceptar que para que "haya 2019" hay que unir los pañuelos verdes a los celestes antiderechos.

“Esta comisión organizadora tiene que ser un reflejo del Encuentro que queremos construir, por eso debe ser resolutiva, tiene que dar un paso a las disidencias, tiene que manejarse de manera asamblearia. Las mujeres que protagonizamos la marea verde, tenemos que ser un punto de apoyo en la lucha por parar el ajuste de Macri y Vidal, que con la colaboración de diputados y senadores que posan de opositores, pero votan un presupuesto de hambre y ajuste, están dejando pasar las peores penurias para los y las trabajadoras. Las mujeres tenemos que abrazar, con la fuerza que pusimos en la calle por el derecho al aborto, a los que hoy están peleando como las enfermeras del Posadas, los jóvenes y docentes contra la Unicaba, las obreras de Siam reprimidas, las y los trabajadores del Astillero. Esos son nuestros aliados y no la iglesia y los antiderechos, afirmó Luana Simioni, delegada general de ATE IOMA y dirigente del PTS y Pan y Rosas.

Las Astilleras presentes

Un gran aplauso recibió a Nora Buich, trabajadora del Astillero Río Santiago. “En el Astillero somos más de 3000 trabajadoras y trabajadores, las mujeres, que somos el 10 % de la fábrica, estuvimos a la par de nuestros compañeros varones en este año de lucha, bancándonos los gases y los palos de la represión de Vidal (…) Además tuvimos dos compañeras presas en la movilización contra el presupuesto 2019 . (…) “Tenemos dos tareas fundamentales, por un lado, continuar la pelea por el derecho al aborto y por la separación de la iglesia del estado, y por otro lado unificar la gran fuerza de la marea verde y el poderoso movimiento de mujeres con los miles de trabajadores que pelean contra las políticas de hambre y miseria del FMI”

También habló Malena Díaz Reck, trabajadora de ARBA y militante de Pan y Rosas, quien viene enfrentando una negativa del Gobierno de Vidal a otorgarle una licencia por maternidad por ser madre no gestante.

Verde y celeste: no son lo mismo

También estuvo presente en el debate la necesidad de organizarse contra los Antiderechos.

Claudia Añazco, secretaria de género y diversidad de Suteba Ensenada afirmó: "vengo con mandato de asamblea.Las docentes venimos enfrentando los ataques del Gobierno de Vidal a la educación pública,pero también estamos en la primera línea en la defensa de la plena implementación de la ESI en las escuelas y por la legalización del aborto. Junto a los estudiantes secundarios, enfrentamos a los grupos antiderechos que irrumpen en los colegios, violentamente, para que la ESI no se implemente”.

Cecilia Quintana, concejera estudiantil del CePsi, intervino junto a Giovana, una compañera trans que es trabajadora no docente de esa Facultad. “El Centro de Estudiantes lo recuperamos en un año de intensas luchas, tomando las facultades por el aborto legal, luchando contra el ajuste a la educación y apoyando la pelea del Astillero y los trabajadores contra el presupuesto”. Además se pronunciaron por la plena implementación del cupo laboral trans en todas las Facultades.

Luz, secundaria de No Pasarán denunció la militarización y represión desatada por el Gobierno de Macri, que se cobró la vida de dos militantes de la CTEP, además de reafirmar que es la juventud la que está a la cabeza de la pelea por el derecho a decidir. “No queremos como dice Cristina aliarnos a los celestes que nos condenan a la clandestinidad. Somos una juventud que quiere cambiarlo todo”.declaró.

¿Qué métodos para qué encuentro?

Las compañeras que coordinaron el plenario propusieron leer las propuestas que las oradoras fueron haciendo. El PCR quiso impedirlo, apelando a una actitud totalmente antidemocrática, afirmando que “esto no es una asamblea donde se vote...solo es una reunión organizativa”. ¡Llegaron a cortar el sonido para impedir que se leyeran las conclusiones! Y se llevaron el libro de Actas para impedir la elaboración colectiva de las conclusiones.

Esta maniobra fue derrotada y se pudieron leer las conclusiones, mostrando la voluntad mayoritaria de dar una pelea consecuente por superar estos métodos burocráticos tradicionales.

Sin embargo, luego de más de 4 horas de debate, no se pudo votar una sola resolución, ni siquiera las propuestas sobre las que había consenso unánime, como el repudio a la represión en Siam y el apoyo a sus trabajadoras, o contra el asesinato de los militantes de la CTEP. Un método que debemos superar.

Se sentaron las principales batallas políticas y metodológicas para hacer del 34° Encuentro Nacional de Mujeres un canal que exprese la fuerza de la marea verde, la organización en la lucha por todas nuestras reivindicaciones, empezando por la conquista del aborto legal, pero también la inseparable tarea de que esa fuerza de las mujeres sea un punto de apoyo para los y las trabajadoras que hoy enfrentan el ajuste de Macri, Vidal, el FMI y los gobernadores peronistas, contra todas las burocracias que dejan pasar los ataques.

Finalmente, el PCR en acuerdo con sectores del kirchnerismo, propuso que la próxima reunión se hiciera el 22 de diciembre, un fin de semana largo próximo a las fiestas, donde hay muchas compañeras estudiantes que ya no están en la ciudad. Por amplia mayoría se definió el 15 de diciembre como fecha de próxima reunión. Es muy necesario que se empiecen a impulsar asambleas y comisiones de mujeres en los barrios y lugares de estudio y de trabajo para empezar a preparar desde ahora el ENM.

¡Vamos por una comisión organizadora resolutiva y democrática!