×
×
Red Internacional
lid bot

HUELGA POR EL CLIMA. Comienza la huelga por el clima: ecologistas, estudiantes y sindicatos se manifiestan en todo el mundo

Entre el 20 y 27 de este mes habrá manifestaciones y acciones en todo el mundo. En esta nota te contamos cuáles son los principales reclamos y quiénes son los protagonistas.

Diego Sacchi

Diego Sacchi @sac_diego

Jueves 19 de septiembre de 2019 22:21

“En miles de eventos que tendrán lugar del 20 al 27 de septiembre, millones de nosotros saldremos de nuestras aulas, lugares de trabajo y hogares para unirnos en las calles y exigir acción climática”, asegura la organización Fridays For Future.

En 185 países y alrededor de 2300 ciudades se realizarán manifestaciones, concentraciones y actividades en el llamado que se extiende en las redes sociales como #WeekForFuture y #SemanaPorElFuturo en el marco de una “huelga mundial por el clima” ( #climatestrike ), con paros estudiantiles y laboral,entre otras formas de protesta.

Las mayores manifestaciones se esperan en Europa y Estados Unidos, mientras en el hemisferio sur en Brasil, Australia, o Sudáfrica son algunos de los países donde el movimiento sigue creciendo. También se sentirá en otros países como Argentina.

La convocatoria impulsada por movimientos como “Fridays for Future”, “Extinction Rebellion”, así como centenares de organizaciones ambientalistas y ecologistas en distintos países, exige a los gobiernos que se declare la emergencia climática y se adopten medidas urgentes para frenar la crisis ambiental.

Uno de los lugares centrales de las protestas será la ciudad de Nueva York, allí se espera que un millón de estudiantes participe de la marcha que se celebrará tres días antes de la Cumbre de Acción Climática de las Naciones Unidas, que tendrá lugar en esa ciudad.

La Cumbre de las Naciones Unidas busca mostrar alguna iniciativa por parte de los gobiernos de algunas de las principales potencias globales, pero lo cierto es que no han pasado de la intención. Los acuerdos de París, que buscaban un compromiso para reducir le emisión de gases contaminantes, quedó jaqueado con la llegada de nuevos actores como Donald Trump, actual presidente de EEUU —y conocido negacionista del cambio climático— y Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, han implementado políticas contrarias a los acuerdos de la COP21, llevando incluso a decir que sacarán a sus países de los compromisos de estas reuniones.

En estas cumbres oficiales se presenta como única alternativa a los gobiernos que niegan la crisis climática un “capitalismo verde”, como si la respuesta pudiera nacer de las entrañas del mismo sistema que la produjo. Gobiernos y organizaciones que trabajan junto a las petroleras como Shell o la Exxon, con mineras contaminantes como Barrick Gold o megacorporaciones como Walmart, Cargill o Monsanto, colaborando con el saqueo de recursos naturales en todo el planeta bajo la cobertura “ambientalista”.

La contracara se ve en el movimiento contra el cambio climático adquirió un fuerte carácter juvenil y un desarrollo internacional con movilizaciones y convocatorias simultáneas en distintos países, con acciones conocidas como los “viernes verdes” que llenan de estudiantes las plazas de las principales ciudades del mundo.

Ver esta publicación en Instagram

La crisis ecológica pone en peligro de extinción a más de un millón de especies. ⠀ ⠀ ¿Puede haber sustentabilidad en un sistema económico irracional? Bajo el capitalismo, el calentamiento global, la acidificación de los océanos, el aire y la contaminación del agua, la deforestación, la extinción de las especies, etc., son el resultado necesario e inevitable de anteponer los beneficios económicos de una minoría acaudalada a la sostenibilidad de la vida.⠀ ⠀ El Informe de Evaluación Global del IPBES sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas es el más exhaustivo jamás completado. Para acceder a sus claves: link en bio.⠀ ⠀ #ClimateChange #Climate #CrisisClimática #CambioClimático #Ecología #medioambiente #ClimateBreakdown #EcologicalBreakdown #EcologicalCrisis #Ecology ClimateCrisis #World #Nature #GlobalWarming #GlobalWarming #FridaysForFuture #TheresNoPlanetB #Capitalismo #Anticapitalismo #Nature #Science

Una publicación compartida por La Izquierda Diario (@izquierdadiario) el

Los organizadores de las protestas remarcan que la crisis climática “es consecuencia de un modelo de producción y consumo que ha demostrado ser inapropiado para satisfacer las necesidades de muchas personas, que pone en riesgo nuestra supervivencia e impacta de manera injusta especialmente a las poblaciones más pobres y vulnerables del mundo”. Es el capitalismo el que destruye el planeta.

Te puede interesar: El capitalismo destruye el planeta, destruyamos el capitalismo

Las movilizaciones que comienzan este viernes muestran la iniciativa de unir a millones de jóvenes con trabajadores y movimientos sociales. Un ejemplo se verá en Francia donde los “chalecos amarillos” apoyaran la huelga por el clima. En ese país sin duda una de las lecciones que ha dejado la lucha de los “chalecos amarillos” es que la “transición ecológica” no puede recaer sobre los hombros de la clase trabajadora y los sectores populares.

También existen otros importantes ejemplos de unidad entre el movimiento ambientalista y sectores de trabajadores, como el caso del astillero Harland and Wolff en Irlanda, donde fue construido el Titanic, que fue declarado en bancarrota, pero sus trabajadores tomaron las instalaciones exigiendo su nacionalización y que se implemente el uso de energías limpias. O los llamados a sindicatos y sectores de trabajadores a convocar la Huelga por el Clima, como se está haciendo en Portugal, Alemania o el Estado español.

La huelga climática comienza a mostrar que ante una perspectiva absolutamente irracional a la que nos aboca el capitalismo es evidente la necesidad de profundizar medidas drásticas y urgentes. Pero estas no pueden depender de la buena voluntad de los Gobiernos de las potencias imperialistas que son las principales responsables del desastre actual, ni tampoco de las nuevas agendas impulsadas por las grandes corporaciones y los partidos promotores del “capitalismo verde”.


Diego Sacchi

Nacido en Buenos Aires en 1977, militante del Partido de Trabajadores Socialistas desde 1994. Periodista, editor en la sección Internacional de La Izquierda Diario y columnista de temas internacionales en el programa de radio El Círculo Rojo.

X