×
×
Red Internacional
lid bot

Convencion Constitucional. Comisión Constitucional: Avanza aprobación del reglamento sin cambios importantes al acuerdo por la paz

Aunque sin duda uno de los puntos más candentes tiene que ver con lo que se resolverá respecto a los denominados "plebiscitos dirimentes", que se presentan como una carta bajo la manga frente a los vetos que pudieran dejar los 2/3 aprobados de manera casi transversal por los distintos sectores políticos de la Convención Constitucional.

Miércoles 6 de octubre de 2021

FOTO: La Tercera

Este pasado martes, se llevó a cabo una nueva sesión al interior de la Convención Constitucional, comenzando con el inicio de la discusión, y la respectiva votación del último reglamento relacionado a la “participación popular”, y que en términos concretos no significó cambios concretos al acuerdo por la paz sellado entre los partidos de la oposición –incluido el Frente Amplio- y el gobierno de Sebastián Piñera.

De acuerdo a lo señalado por El Mercurio, fueron unas 456 indicaciones las que se presentaron en lo referido al texto de Participación Popular siendo aprobadas con 141 votos a favor, 3 en contra, y 2 abstenciones, habiendo a su vez una serie de artículos de los que no se vio la necesidad de que fueran modificados.

“Las distintas visiones manifestadas a través de los mecanismos de participación popular contempladas en este reglamento deberán incidir en el debate de las y los convencionales en los distintos niveles de toma de decisiones que establece el reglamento de la Convención Constitucional” y “la Comisión de Participación Popular deberá garantizar y promover la igualdad de condiciones para la participación, mediante los mecanismos que este reglamento contempla, promoviendo el intercambio de la diversidad de miradas y saberes de la sociedad civil” son algunas de las modificaciones que fueron aprobadas durante el transcurso de la jornada.
De todas maneras, este miércoles el pleno de la Convención Constitucional someterá a deliberación los demás artículos con sus respectivas enmiendas.

La polémica de los plebiscitos dirimentes

Sin embargo uno de los artículos más polémicos que se encuentran en cuestión, son los denominados “plebiscitos dirimentes”, correspondiente a aquellas normas excepcionales, que de no conseguir los 2/3 de la aprobación, y por tanto siendo rechazadas, de acuerdo a ciertos reglamentos específicos, podrán ser sometidas a plebiscito”. Una propuesta planteada por el Partido Comunista frente a su alternativa de los 3/5 que no logró imponerse al interior de la Convención Constitucional.

Como era de esperarse, la derecha de conjunto se ha mostrado en contra, esbozando ya, los primeros comentarios rechazando dicha iniciativa.

“La propuesta de plebiscito dirimente intermedio viola lo acordado, regulado y plebiscitado. Los 2/3 son para asegurar acuerdo amplio; plebiscito intermedio es para evitarlo. Es un cambio que altera la esencia del proceso constituyente aprobado”, señaló la Independiente por la UDI, Marcela Cubillos. Palabras totalmente en sintonía con las de Ruth Hurtado (Independiente por RN), quien manifestó “Los plebiscitos dirimentes serán una nueva trampa, chantaje y medio de obstrucción al avance de la redacción de la propuesta constitucional. Buscan lapidar el proceso de manera “democrática” para evitar llegar a grandes acuerdos a través de los 2/3″.

La renuncia a la lucha que esconde los plebiscitos dirimentes

Si bien en los plebiscitos dirimentes, se puede visualizar un espacio para que se decida sobre ciertas temáticas que terminarían siendo vetados por los antidemocráticos 2/3, lo cierto es que lo que esconde esta maniobra del PC, tiene una trampa, y es que su carácter es sólo consultivo, por tanto, para que pueda hacerse efectiva, debe pasar primero por una reforma constitucional en el Congreso. El mismo Congreso que se ha mostrado contrario al indulto a las presas y presos políticos de la revuelta ¿O acaso se apuesta a una próxima elección que mejore el tablero de la “izquierda”, favorablemente para la iniciativa de los plebiscitos dirimentes?

Esto muestra, que lejos de los aspectos progresivos y espinosos para el régimen que podría colocar la Convención Constitucional con sus sectores más izquierda, por lo que se ha venido apostando es mantener las mismas reglas de la Constitución de la dictadura, siendo la prueba más evidente el mantenimiento prácticamente transversal de los 2/3 por los partidos del “Acuerdo por la Paz”.

Es ante esta seguidilla de traiciones y acuerdos con la derecha que han venido mostrando los sectores a izquierda dentro de la Convención Constitucional como el FA y el PC, que resulta necesario retomar el camino de la auto-organización y la movilización para colocar en cuestión a este gobierno, y también al conjunto del régimen podrido heredado de la dictadura de Pinochet.

Hoy en que nuevos casos que vinculan a representantes del gobierno al ocultamiento de sus negocios en calidad de funcionarios del Estado, siendo su máximo exponente, el presidente Sebastián Piñera, que la necesidad de movilizarnos y exigiendo su renuncia resulta fundamental, más allá de los añejos y frustrantes métodos del reformismo, como la Acusación Constitucional, que se han mostrado impotentes, frente a las exigencias del pueblo trabajador.