La titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Karla Quintana, señaló que entre los desaparecidos, una cuarta parte son mujeres, casi todas entre 10 y 17 años.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Jueves 8 de octubre de 2020
Fue durante el conversatorio virtual organizado por la Defensoría del Pueblo de Perú, “Miradas nacionales e internacionales sobre la búsqueda de mujeres desaparecidas”, en la cual participó Quintana y en donde reveló las escandalosas cifras.
Como señalamos en una nota ayer, México enfrenta una crisis de desaparecidos con más de 73 mil según cifras oficiales, aunque la misma Quintana señaló que las actualizaciones apuntan a 77 mil y que seguramente hay "cifra negra", es decir que probablemente haya muchos más casos de los que se imaginan.
Del total de los 77 mil casos reportados de desaparecidos 25 % son de mujeres, pero de ese porcentaje, el 90 % tienen entre 10 y 17 años. A la vez, el 55 % de las mujeres desaparecidas son niñas (la cifra anterior incluye adolescentes).
México es uno de los países con más casos de desapariciones por redes de trata, lo cual concuerda con los números de la CNB. Estas redes operan en verdaderos paraísos de impunidad, con la infame reputación del estado de Tlaxcala como uno de los principales centros de operación.
Asimismo, se tienen constatados casos muy emblemáticos, como el que destapara la periodista Lidia Cacho y que la obligó a exiliarse por las amenazas que recibió tras exponer la red de prostitución y de tráfico de menores en las que estaba implicado el entonces gobernador de Puebla, Mario Marín Torres, quien por una conversación telefónica con el empresario Kamel Nacif se hizo conocido como "el gober precioso".
Como muestra este suceso, las redes de trata existen con la connivencia y asociación de los políticos y empresarios del país, quienes además tienen a su servicio a las distintas policías que operan y que participan en estas instancias del crimen organizado, así como en el tráfico de drogas y extorsión. Una muestra más de un régimen podrido hasta sus cimientos y que es irreformable.
Eso por ello que no debemos depositar ninguna confianza en el mismo Estado que permite que estas redes subsistan. El hallazgo de los desaparecidos en México se ha hecho con los distintos grupos de familiares, en los que el gobierno se muestra inoperante y tardíamente con la creación de registros de desaparecidos.