×
×
Red Internacional
lid bot

Trabajadores. Comisión Trabajo Diputados: Críticas de la CUT a la SOFOFA

En la primera sesión del año en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados se trató la ley de reforma laboral. Desde la CUT hasta la SOFOFA expresaron sus críticas, cada una de contenido opuesto. Si se creía que sería un mero trámite legislativo, las discrepancias abren espacios de negociación.

Nicolás Miranda Comité de Redacción

Miércoles 4 de marzo de 2015

Funcionamiento y participantes

En la Cámara de Diputados, su Comisión de Trabajo inició el lunes 2 las sesiones de audiencias, que se extenderán hasta abril, para discutir el proyecto de ley de modernización de las relaciones laborales.

Las primeras presentaciones fueron de los gremios, de trabajadores y patronales.
Estuvieron presentes: la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme) y la Confederación Nacional de los Trabajadores del Comercio (Consfecove).
Representando sectores sociales opuestos, coincidieron en algo: las críticas al proyecto del Gobierno.
Aunque con críticas opuestas.

Las críticas patronales

Los gremios patronales, criticaron fundamentalmente que se trata de un proyecto de ley que fortalece al sindicalismo.
No se limitaron a las críticas. Presentaron propuestas alternativas. Su características: centrarse en el contrato individual del trabajo, en desmedro de los derechos colectivos. Es el caso de la SOFOFA, y su propuesta de terminar con la indemnización por años de servicio por un seguro individual con aportes del trabajador y las empresas, a entregarse al trabajador cuando deje el trabajo por cualquier motivo.

También es el caso de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) que en palabras de su presidente Ricardo Mewes, fue más explícita aún en este sentido: “Si bien los beneficios se obtienen en el marco de una negociación colectiva, la titularidad del derecho pertenece a los trabajadores, individualmente, no al sindicato como lo propone el proyecto de ley”.

Criticaron el fin del re-emplazo en huelga, la titularidad sindical, entre otras materias.
En el caso de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), representadas en esta ocasión por Conapyme, plantean que se puedan constituir sindicatos con un mínimo de 25 trabajadores, y no de 8 como propone el proyecto del Gobierno.

Las críticas sindicales
Estas, fueron de signo opuesto. Buscan el fortalecimiento sindical. En este sentido, destacaron del proyecto, entre otros puntos, la consagración del derecho a huelga, el fin del re-emplazo en huelga, el piso en la negociación, la titularidad sindical.
Y critican que el proyecto del Gobierno tras los anuncios, trae una letra chica que puede terminar por debilitarlos.

En la presentación de la CUT, estuvieron su presidenta Bárbara Figueroa, su secretario general Arturo Martínez, su vicepresidente Nolberto Díaz y el consejero nacional Guillermo Salinas.

La CUT valoró la disposición del proyecto para avanzar en derechos colectivos. Pero las críticas fueron fuertes, entre ellas, criticó que falta agregar al piso de la negociación colectiva el reajuste de la inflación; que se debe eliminar el plazo de un año para la implementación de la reforma; que no incluyera la negociación por rama de actividad; la estigmatización de la huelga al hablar el proyecto de ley de huelgas violentas; delimitar la definición de servicios mínimos; la excesiva injerencia en el actuar sindical con los arbitrajes forzosos, entre otras críticas.

El vicepresidente de la CUT Arturo Martínez redobló la crítica afirmando que "queda pendiente una reforma estructural al Código del Trabajo, que nos devuelva lo que se nos quitó hace 35 años".

Perspectivas

Al presentarse el proyecto a fines de diciembre del 2014, parecía que su aprobación sería un simple trámite, al contar con el apoyo mayoritario de la Nueva Mayoría.
Aunque las críticas empresariales eran previsibles, no se calcularon las críticas sindicales.

Abre una perspectiva que permita, en vez de imponer la voluntad del Gobierno manifestada en el proyecto, que se introduzcan correcciones. La incógnita es de cuál de las dos posturas, la sindical o la empresarial, y cómo obtenerlas.
Un año con mayor protagonismo sindical, se avizora,