×
×
Red Internacional
lid bot

Géneros Y Sexualidades. Comisión de Mujeres y Equidad de Género aprueba el proyecto de Ley Gabriela

La Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputados, aprobó de manera unánime el proyecto de Ley Gabriela el cual busca modificar el código penal y que se considere femicidio los asesinatos a mujeres dentro de diversas relaciones.

Viernes 5 de octubre de 2018

Este proyecto de ley, fue una iniciativa que nació a raíz del femicidio de la joven de 17 años, Gabriela Alcaíno, por parte de su ex pareja luego de que ella decidiera poner fin a la relación que mantenían.

En este sentido, la iniciativa señala que: será considerado como autor del delito de femicidio al que con motivo de odio, menosprecio o abuso por causa de género mate a una mujer. Se considerarán penas que van desde los 15 años y un día los 20 años a presidio perpetuo calificado. Es decir, independiente de si tenían una relación matrimonial, de amigos o de pololos, este será considerado aun así como femicidio y será penado como tal a diferencia de cómo es en la actualidad.

Asimismo, La diputada Loreto Carvajal se refiere a esta aprobación del proyecto como: “este es un gran paso, ya que se trata de un proyecto emblemático que nosotros quisimos discutir y analizar en la Comisión, pero además con la presencia de Fabián Alcaíno, padre de Gabriela y exesposo de Carolina Donoso, dos víctimas que se suman a las 29 que tenemos en Chile durante este año, y cuyas muertes en manos del expololo de Gabriela marcan el inicio de un cambio que tiene que tener nuestra sociedad”.

La Ministra de la Mujer, Isabel Plá también se refirió a este proyecto: "A nosotros como gobierno nos parece que a ocho años de la Ley de Femicidio, ya es momento de tener una mirada crítica, de modernizar nuestra legislación penal en esa materia y también de analizar la experiencia que han tenido el país en su aplicación". Declaración que se contradice con la realidad pues es el Estado, el Gobierno de Piñera que mantiene a miles de mujeres en la precaridad laboral, con bajos salarios, condiciones que hace más difícil que mujeres logren independencia económica de sus parejas para salir de los círculos de violencia.

Sin embargo, este proyecto de ley no considera como principal culpable al Estado capitalista y patriarcal que sigue manteniendo a las mujeres en condiciones precarias.

En base a esto Karla Peralta, estudiante y dirigenta de Pan y Rosas Teresa Flores puso énfasis en una ley de emergencia contra la violencia machista, la cual mediante el impuesto a las grandes riquezas, contemple: "nuevos centros de acogida para las mujeres, los cuales puedan ser organizados por sus propias usuarias. Una ley que otorgue la posibilidad de optar a una vivienda, la cual sea costeada mediante impuestos a las grandes empresas inmobiliarias. Que garantice licencias laborales con goce de sueldos y también para estudiantes. Donde además sea el Estado quien se haga cargo de crear planes de empleo para que las mujeres puedan trabajar y así independizarse económicamente de sus agresores."


Sofía Ávila

Estudiante de Derecho de la Universidad de Antofagasta