A un mes del comienzo de las tomas feministas en la Universidad de Concepción ¿Qué sucede dentro del campus universitario?

Diana Toro Administradora Pública.
Viernes 8 de junio de 2018
Hace un poco más de un mes se levantaron las primeras tomas feministas en la Universidad de Concepción para manifestar el descontento de las mujeres con respecto a la violencia machista.
Actualmente se encuentran en toma:
• Facultad de Arquitectura Urbanismo y Geografía
• Facultad de Ciencias Sociales
• Facultad de Educación
• Departamento de Administración Pública y Ciencia Política
• Departamento de Música
• Facultad de Humanidades y Arte
• Departamento de Filosofía
Destacar acá, que tanto la carrera de Filosofía como Música paralizaron actividades la semana pasada.
La carrera de Música en toma, con participación tanto de mujeres y hombres, se encuentra paralizada por casos de abuso sexual y autoritarismo por parte de profesores y una profesora, haciendo notar que independiente de su sexo, en puestos de jerarquía la situación de autoritarismo universitario de algunos académicos es mucho peor.
La única manera de alejar estas situaciones, es avanzando en la elección triestamental de las autoridades universitarias para acabar con el sistema “monárquico” que se vive dentro de la Universidad, donde la mayoría de las autoridades son nombradas por el Rector, como también sucede con los puestos de confianza dentro de Facultades o carreras.
Además, al interior del campus se encuentran movilizadas otras carreras a través de paros, como la Facultad de Medicina que ha organizado asambleas triestamentales, por mencionar uno de los casos.
Señalar igual, que el sábado 09 y domingo 10 de Junio se realizará un encuentro nacional de mujeres autoconvocadas en la Universidad del Biobío, y así mismo, el martes 12 de junio se realizará el foro-conversatorio “Patriarcado, capitalismo y la lucha de las mujeres, debates para un feminismo de clase” a realizarse en la carrera de Administración Pública y Ciencia Política (APyCP).
La falsa unidad de todas las mujeres
Como se señala en la nota “La utopía reformista del Frente Amplio, el peligroso encanto del punitivismo y la lucha por la total emancipación de las mujeres”. Consideramos que este movimiento de mujeres es contradictorio.
No solo intervienen clases diferentes en este movimiento, sino que en él están interviniendo corrientes políticas burguesas, liberales, reformistas, radicales, separatistas, del feminismo socialista y de clase, que expresan a su vez los intereses de las diferentes clases en pugna.
Es contradictorio al no hacer un análisis de clase en su interior, lo que se ha llegado a materializar en el petitorio único universitario (en redacción) en demandas como “más mujeres es puestos de poder”, es decir, más autoridades mujeres, fortaleciendo a esta misma Institución, que en 99 años de vida no se ha preocupado nunca de las demandas más sentidas por las mujeres, y que han sido los primeros que se han opuesto a la realización de protocolos que regulen la violencia de género con efectiva participación triestamental.
La ilusión reformista cae, en que el agente histórico de la dominación de clase a través de la explotación y opresión, es un terreno que podemos “reformar” mediante demandas de fácil negociación que en nada transforma este machismo estructural, y que convierte este aparato histórico de dominación en un depositario de intereses y confianza por parte de un sector de mujeres movilizadas.
Como vocera de la toma feminista de APyCP- también mixta- y militante de Pan y Rosas, manifiesto que nuestras demandas como carrera apuntan a la democratización de la Universidad; que las autoridades universitarias pierdan sus privilegios otorgados por género, y que éstos/as sean elegidos por todas y todos quienes conformamos la comunidad universitaria, de manera triestamental.
Exigimos de igual forma un protocolo que no sea bajado desde la Dirección de Género y Diversidad (DEGED), sino que sea esta misma comunidad universitaria quien tome en sus manos esta demanda, a su vez, que sea un órgano triestamental quien se encargue de tramitar las denuncias a nivel universitario y que sea realmente independiente de las autoridades, no queremos ningún puesto que sea designado al interior de éste, como ocurre con la DEGED, porque no creemos que quienes llevan años en sus puestos sean sancionados por sus mismos pares, no creemos que fiscalía universitaria dé reales sanciones si es el mismo rector quien designa estos puestos.
Desde el feminismo socialista nuestra lucha sigue siendo la misma: con los y las oprimidas y explotadas de este sistema capitalista, con las mujeres que más sufren la violencia, que son las trabajadoras, migrantes, mapuche, es por esto que creemos que las y los movilizados de la Universidad deben crear una unión con las trabajadoras/es, exigiendo su paso a planta, así como el fin al subcontrato, porque la precarización tiene rostro de mujer, y mientras no acabemos con estos pilares de la educación de mercado, no habrá educación no sexista.

Diana Toro
Feminista socialista