Qué significa ajuste y de qué forma repercute en las condiciones de vida y de trabajo de las mujeres, las más afectadas por la inflación, la precarización laboral y el recorte presupuestario. Rumbo al 35º Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias, cómo recuperar la fuerza del movimiento de mujeres en las calles para pelear contra el ajuste del Gobierno y el FMI.

Lucía Ortega @OrtegaLu_
Jueves 6 de octubre de 2022 16:55

Cuando hablamos de ajuste nos referimos a los recortes del Presupuesto que lleva adelante el Gobierno para cumplir con el programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el pago de la deuda, pero también al ajuste salarial, de ingresos y condiciones de trabajo.
Pueden distinguirse tres vías principales por las cuales el ajuste impacta sobre las mujeres:
1- A través de la inflación y la precarización laboral: Son las formas actuales de abaratamiento de salarios e ingresos para beneficio de las patronales. Esto afecta a todos los trabajadores pero en especial a las mujeres, que tienen los mayores índices de pobreza, de desocupación y de informalidad laboral, y ganan en promedio un 25,3 % menos que los varones (datos del segundo trimestre 2022, EPH-Indec).
Frente a esto, por un lado las mujeres salen primero a completar ese ingreso que falta extendiendo la jornada laboral o haciendo una doble jornada. Muchas son jefas de familia y hogares pobres sostenidos por mujeres solas.
Por otro lado, al poder comprar menos bienes y servicios, tanto en el mercado como los provistos por el Estado que por el recorte fiscal se ven reducidos (salud, educación, servicios sociales), hay mayor presión a reemplazarlos con más trabajo en el hogar, aumentando la carga de las tareas de cuidado de niños y adultos mayores, limpieza, cocina, y otras, que recaen aún hoy principalmente en las mujeres.
2- Ajuste de partidas sociales para cumplir con el ajuste fiscal pautado con el FMI. Entre 2021 y 2023 se habrá reducido en términos reales un 35% el gasto en Salud, 5,3% en Seguridad Social, 1,2 % en Educación y Cultura, 55 % en Vivienda y 20 % en Promoción y Asistencia Social.
En muchas de estas áreas, como en Salud, Educación o la Administración Pública, la mayoría de las trabajadoras son mujeres, por lo que afectan directamente sus salarios y condiciones laborales. Pero además, implica un desfinanciamiento en áreas clave para el apoyo o asistencia estatal a las tareas de cuidado, el acceso a un techo, o a la salud pública.
3- Recorte de Programas: De acuerdo al proyecto de Presupuesto para el año 2023, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad tiene asignados $ 54.683.359.324, una suba del 57,9 %, es decir, por debajo de la inflación promedio implícita en el Presupuesto (75,7 %) (2023). Es decir, el efecto real es de una caída de 10,3 % respecto a lo asignado en 2022.
La mayor parte corresponde al programa de Formulación de Políticas contra la Violencia por Razones de Género, dentro del cual está el Programa Acompañar, que tiene asignados $ 50.627 millones frente a $31.399 millones en 2022. De esta forma tendrá una caída en términos reales del 8,4 % el próximo año.
Los montos destinados a ese Ministerio representan apenas el 0,19 % del gasto total, cuando los pagos de servicios de deuda pública llegarán al 9,3%.
Del 8 al 10 de octubre se va a desarrollar en la ciudad de San Luis el 35º Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias.
Es una gran oportunidad para pensar y debatir cómo recuperar la fuerza del movimiento de mujeres en las calles, que demostró su enorme potencia con el #NiUnaMenos, contra la violencia machista y por el derecho al aborto legal, libre y gratuito, esta vez, para pelear contra el ajuste del Gobierno y el FMI.
Te puede interesar: Entrevista. Andrea D’Atri: "No habrá fin del patriarcado sin derrotar al capitalismo"
Te puede interesar: Entrevista. Andrea D’Atri: "No habrá fin del patriarcado sin derrotar al capitalismo"

Lucía Ortega
Economista UBA. Coeditora de la sección de Economía de La Izquierda Diario.