×
×
Red Internacional
lid bot

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES. ¿Cómo llegamos a este 8 de marzo?

El 2020 llegó con un nuevo empuje del movimiento de mujeres frente al hartazgo que genera la brutal violencia que enfrentamos en México, en particular las pobres y trabajadoras, como evidencian los indignantes feminicidios de Fátima Cecilia, Ingrid Escamilla, Isabel Cabanillas, Jacqueline o las 10.2 mujeres asesinadas diariamente.

Miércoles 4 de marzo de 2020

Las movilizaciones no se hicieron esperar y la UNAM -que refleja las contradicciones sociales- ha sido testigo de al menos 15 escuelas con tomas y paros en lo que va del semestre, repudiando la violencia de género. Desde la llegada al gobierno del Morena, la cuestión de la mujer se ha mantenido como una de las más profundas debilidades de la 4T. Y cómo no, siendo México el país de los feminicidios producto de las políticas de militarización, de precarización y recortes al gasto público dictadas por EEUU y ejecutadas por el PRI el PAN y el PRD y ahora por el mismo Morena que dijo gobernaría para ricos y pobres y acabaría con el neoliberalismo.

El gobierno y el MORENA intentaron dar distintas respuestas a la cruenta realidad de violencia: AMLO externó su preocupación por que el feminicidio opacara la rifa del avión presidencial; la morenista de derecha Lily Téllez quien declaró que el aborto es el primer feminicidio, hasta Sheinbaum ordenó que todas las dependencias del gobierno se suman al paro del 9 de marzo.

Lo que expresan estas contradictorias declaraciones del Morena es que hay una amplia heterogeneidad política al interior del partido (que incluye gente que viene del PRI, PAN y el PRD); pero por otro lado, que el gobierno —pese a posar como progresista— es incapaz de darle salida de fondo a un problema estructural como lo es la violencia patriarcal en el capitalismo.

El gobierno de la 4T tiene un discurso que difiere mucho de la realidad. Con declaraciones como la intención de aprobar una ley del Aborto a nivel nacional antes del 28s —la cual sólo se ha llevado a cabo en Oaxaca— o la declaración de la AVG en la CDMX por Sheinbaum antes del 25N, ofreciendo poner los templetes para las movilizaciones de la mujer o sentándose a negociar con sectores reducidos del feminismo y por fuera del movimiento de mujeres.

Lo que expresa es la intención del Morena de contener el descontento y canalizarlo por la vía de medidas superficiales y en muchos casos contraproducentes como lo es la AVG que no sólo no ayudó a disminuir el feminicidio, sino que en municipios del EdoMex donde fue declarada, abonó al aumento de los mismos.

Hoy con la Guardia Nacional en las calles, reprimiendo a nuestras hermanas migrantes que intentan cruzar el país. En México y a nivel internacional, lo que está en disputa para llegar a EEUU y con la austeridad republicana que ha implicado el despido de cerca de 350 mil trabajadorxs, la gran mayoría mujeres, los pronósticos apuntan a que la violencia contra nosotras se profundizará. Por ello consideramos que es urgente que el movimiento de mujeres piense cómo articularse a lo largo y ancho del país con todas aquellas mujeres que hoy enfrentan los feminicidios, las redes de trata y las desapariciones, pero también los despidos los bajos salarios y la falta de derechos laborales de las mujeres trabajadoras.

En México y a nivel internacional lo que está en disputa es nada más y nada menos que la dirección política del movimiento de mujeres. Por eso consideramos que es indispensable construir espacios de autoorganización (asambleas) en todos los estados y rincones del país, donde las diferentes corrientes y posturas políticas del movimiento feminista se expresen democráticamente y a partir del debate, definamos juntas el rumbo, la estrategia política y los métodos de lucha y debate que va a adoptar el movimiento de mujeres de nuestra época.

¡Organicémonos de manera independiente al gobierno y a los partidos de la derecha!