×
×
Red Internacional
lid bot

Córdoba / Docentes. ¿Cómo será el paro del 9 convocado por UEPC?

La docencia de Córdoba conquistó un paro efectivo para el 9 de marzo. Surgen muchas dudas. ¿Será sólo de mujeres? ¿Es algo aparte de la lucha salarial? Veamos…

Sábado 7 de marzo de 2020 01:32

En consonancia con la resolución de CTERA a nivel nacional, y en el marco del creciente descontento entre las bases docentes por el acuerdo salarial de miseria que la conducción quiere negociar con el gobierno, la UEPC resolvió la convocatoria a paro el día 9 de marzo para participar de la movilización por el día internacional de las mujeres.

VER:Paritaria docente Córdoba: la verdadera propuesta de Schiaretti

Esta es una exigencia que venimos sosteniendo desde la oposición antiburocráticaen el sindicato y desde sectores del movimiento de mujeres, como una medida elemental para que podamos ser decenas de miles en las calles luchando por nuestros derechos: contra los femicidios, contra la precarización laboral y de la vida que nos afecta en mayor medida a las mujeres, por el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito para que deje de haber muertas en abortos clandestinos, por la implementación efectiva de la Educación Sexual Integral en todas las escuelas.

En este marco, surgen algunas dudas y discusiones sobre el carácter y la modalidad del paro, y cómo lograr que sea masivo.

¿El paro es sólo de mujeres?

El paro de UEPC se hace particularmente necesario cuando casi el 80 % de quienes trabajamos en el sector educativo somos mujeres. Sin embargo, como ya nos tiene acostumbradas/os, la conducción convoca a un paro sin organizarlo desde las escuelas para evitar que sea realmente contundente y masivo. No se convocaron asambleas escolares para prepararlo, y la mayoría de las y los docentes se enteró por wasap.

Por ese motivo, hay confusión sobre la modalidad del paro, y no faltan los directivos que aprovechan para instalar la idea de que el paro será "solo de mujeres" y que los varones deben concurrir a trabajar. Pero no: el paro es por las demandas de las mujeres pero cubre a todos los trabajadores docentes, y es fundamental garantizar que sea contundente para que la lucha por nuestras demandas sea más fuerte. Si las mujeres hacemos paro pero nuestros compañeros varones van a trabajar, la medida se debilita y así nuestros reclamos pierden fuerza.

¿La lucha por los derechos de las mujeres se relaciona con la lucha salarial?

La conducción de UEPC pretende separar demandas que en la realidad están unidas porque nos afectan de conjunto: por un lado convoca al paro el 9M por las mujeres y por el otro pretende imponernos un acuerdo salarial de miseria que seguirá precarizándonos cada vez más.

Porque somos las mujeres las que producto de la pérdida de poder adquisitivo tenemos que sostener 2 o 3 cargos, sufriendo una sobrecarga laboral que continúa en los hogares con las mal llamadas "tareas domésticas" que en realidad son trabajo no pago. Somos las mujeres las que producto de estas condiciones estamos con la "cabeza quemada", lo que se profundiza aún más cuando sobre nosotras recaen en mucho mayor medida las llamadas "tareas del cuidado" de niños y ancianos.

Somos las mujeres las que históricamente, gobierno tras gobierno, somos atacadas porque no nos reconocen como trabajadoras plenas, como si nuestras tareas fuesen complementarias a otros trabajos (de nuestros maridos), negando la realidad de miles de mujeres en la docencia que somos sostenes de hogar, madres solas o totalmente independientes.

Somos las mujeres las que padecemos las jubilaciones más bajas, lo que se seguirá agravando con el desfinanciamiento de la caja de jubilaciones que pretende garantizar el ofrecimiento del gobierno. Son nuestras alumnas las que sufren en contextos de vulnerabilidad económica, las que no acceden a la posibilidad de la interrupción legal del embarazo y muchas veces se ven empujadas a abandonar sus estudios por embarazo o por tener que trabajar.

Somos nosotras las que más padecemos los efectos del ajuste que el gobierno de Fernández sigue aplicado a pedido del FMI: de conjunto sufrimos más la desocupación y la indigencia, y somos las más golpeadas por la precariedad laboral tanto en el sector privado como en el público.

La precarización a la que nos empuja el Estado y que garantiza la conducción es responsable directa de los ataques que sufrimos como mujeres y como trabajadoras. Por eso, a la vez que seguimos exigiendo a la conducción del sindicato un verdadero plan de lucha con medidas escalonadas para enfrentar al ajuste que nos tiene a las mujeres como las primeras perjudicadas, tenemos que ser miles este 9M en un paro contundente por todos nuestros derechos.

Desde la Agrupación Docente D-BASE y Pan y Rosas creemos que nuestro sindicato no puede votar una adhesión tibia al paro el 9M sino que, desde la CGT que integra, debería garantizar un verdadero paro en toda la provincia, para que se exprese la fuerza de las trabajadoras y trabajadores de la salud, la educación en todos sus niveles, la alimentación, los servicios, la industria, etc. para, realmente, hacer temblar la tierra.