×
×
Red Internacional
lid bot

Violencia Machista. Cómo viven las mujeres en situación de emergencia en violencia en la Ciudad

Mientras Macri quiere lavarse la cara con anuncios contra la violencia de género, la realidad de las mujeres empeora en la ciudad más rica del país, donde el PRO gobierna hace más de 8 años.

Miércoles 3 de agosto de 2016 09:44

La semana pasada, el presidente Mauricio Macri anunció su Plan para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres que recién el año que viene entraría en vigencia. Urge que se apliquen medidas paliativas cuando hay un femicidio cada 30 horas en Argentina. Por eso desde la banca de Patricio del Corro del Frente de Izquierda, presentamos el proyecto de ley del Plan Integral de Emergencia contra la violencia hacia las mujeres. Iniciativa que impulsa también en el Congreso de la Nación su par Myriam Bregman y que el resto de las bancas del FIT en las legislaturas provinciales han replicado. La violencia machista necesita medidas urgentes porque las mujeres no pueden esperar.

Un solo Refugio en una Ciudad con más de 3 millones de habitantes

“Mariquita Sánchez” se llama el único refugio para mujeres en situación de emergencia en violencia. Muchas mujeres están con sus hijos, encerradas. Los y las niñas tienen que asistir al jardín y a la escuela de día; pero también al médico o a hacer trámites, y no hay ni móviles ni “operadoras” para salir con ellas ya que solas no pueden. Tampoco hay psicólogos para la atención de los niños, mucho menos equipos interdisciplinarios. Esta información es la que contaron las trabajadoras de la DGMuj en una recorrida en la que participaron distintos legisladores de la Ciudad de Buenos Aires, entre ellos Del Corro del FIT.

“Sólo hay 40 plazas para las madres y sus hijos e hijas. Hoy hay 35 ocupadas”.

“Habitaciones inutilizadas por la humedad y el deterioro que permitiría tener al menos 10 plazas más”.

“Sólo hay 33 trabajadoras para todas las tareas y turnos. 3 son de planta permanente, 10 trabajan con contrato de locación de servicio, el resto fuera de convenio, y con un promedio salarial de 8 mil pesos. Las 3 trabajadoras de limpieza son tercerizadas como el único compañero que hace el mantenimiento del lugar”.

“La precarización laboral es enorme, los sueldos son bajísimos, y el desgaste de las trabajadoras redunda en pedidos de ‘pase’ a otros dependencias, licencias psiquiátricas y muchas veces abandona el trabajo”.

“Como verán es una imagen triste, parece un edificio abandonado”.

La política de Larreta en los CIMs

Como vienen denunciando las trabajadoras de la Dirección General de la Mujer de la Ciudad (DGMuj) y reflejó La Izquierda Diario, las condiciones laborales y de atención a las víctimas en los 7 Centros Integrales de la Mujeres (CIM) son deplorables. Veamos el CIM “Elvira Rawson” en el barrio de Almagro:

“Elvira Rawson” es el único centro de atención para niños y niñas en situación de violencia vincular.

Los Programas de Asistencia a Víctimas de la Violencia y Fortalecimiento de las Políticas de Igualdad de Oportunidades que dependen de la Dirección General de la Mujer, suman $ 85.853.783. El 20 % de lo que el gobierno prevé gastar en pauta oficial.

“Las cuestiones edilicias como la falta de ventilación, de calefacción y el espacio no adecuado, impactan en la atención porque no se pueden hacer muchas actividades, ni permite la interacción grupal cuando trabajar sobre los ‘vínculos’ es fundamental para poder intervenir”, denuncian las trabajadoras.

“En 1995, ingresaban 1.000 casos por año y se trataban 6 grupos simultáneos, era un CIM modelo. Al día de hoy sólo llegan a 400 admisiones al año y se trabajan sólo terapias individuales por falta de lugar y recursos. Trabajan en varios turnos 4 psicólogas y no hay trabajadoras sociales. Los profesionales se van yendo por desgaste y no son reemplazados, esta reducción impacta en la calidad de atención”.
En la CABA, aun no se ha reglamentado la Ley 5.466 que prevé garantizar un (1) CIM por comuna. A su vez, el presupuesto para atender los casos de violencia de género viene decayendo. En 2012 se destinaba un 0.061 % del Presupuesto total. En 2014, bajó al 0.056 %. En 2015 fue del 0,068 % y en 2016 volvió a caer al 0,064 %.

Peleamos por las medidas indispensables contra la violencia hacia las mujeres, pero también creemos que son paliativos frente a que la violencia machista y la opresión en todos los ámbitos de nuestras vidas, es un problema estructural del patriarcado y el capitalismo. Por eso nos organizamos en los lugares de trabajo, estudio, en los barrios, ya que apostamos a un gran movimiento de mujeres organizadas y en las calles para conquistar nuestros derechos. La exigencia al gobierno nacional y a los provinciales de la asignación presupuestaria y de todos los dispositivos necesarios es urgente, y será uno de los reclamos que miles de mujeres llevaremos al próximo Encuentro Nacional de Mujeres en octubre a realizarse en Rosario. Desde Pan y Rosas y el PTS en el Frente de Izquierda te invitamos a dar esta pelea con nosotras.