×
×
Red Internacional
lid bot

PUEBLO MAPUCHE. Comunidades mapuche de Lleu Lleu aclaran inexistencia de acuerdos entre comunidades y empresa forestal

A continuación, compartimos el comunicado de tres comunidades mapuche del sector de Lleu Lleu quienes se desenmarcan de los acuerdos con la empresa forestal Mininco.

Miércoles 21 de abril de 2021

Como representantes legítimos de nuestras comunidades, nos vemos en la obligación de aclarar algunas informaciones que han hecho circular por la prensa y redes sociales algunas personas ligadas a Forestal Mininco.

Como dirigentes elegidos no hemos realizado en nuestras comunidades ninguna asamblea para nombrar ni validar a ningún vocero público, ni menos para validar el comunicado emitido el día 8 de abril del 2021, ni ninguno posterior, supuestamente por "13 comunidades del Lago Lleu Lleu".

Por lo tanto no existe ningún acuerdo entre nuestras comunidades y la empresa forestal. Lo que si existe son varias empresas contratistas o sub contratistas de propiedad de algunas personas de origen mapuche de este sector que si tienen relación contractual con CMPC de las cuales sabemos y es de público conocimiento, que al menos tres de estas tienen vinculación laboral con personas particulares de nuestras comunidades. Se trata de las empresas de Santo Reinao Millahual, Arturo Millahual y Renato Millabur Antilao, quienes han contratado a un número importante de personas de distintas comunidades para realizar trabajos para forestal Mininco.
Reiteramos, que no existe ningún acuerdo de ninguna naturaleza entre nuestras comunidades y la empresa forestal, menos aun algún acuerdo que incluya el traspaso del Fundo Choque. Lo que si existe son ofrecimientos de parte de la Forestal Mininco para ceder en comodato una pequeña parte del predio a las comunidades para desarrollar emprendimientos turísticos, todo ligado a la mantención de la propiedad de las tierra para la forestal.

Nosotros no hemos aceptado ni firmado ninguno de estos ofrecimientos. No estamos en contra de nuestros hermanos comuneros y socios que sólo acuden a una fuente laboral bastante bien pagada y con muy poco nivel de exigencia, pero no nos parece razonable su utilización política en negocios en que sólo ganan los empresarios y los costos finalmente lo pagaran los mapuche.

Creemos que son los dueños de las empresas contratistas, aquellos que tienen contrato con CMPC y que contratan mano de obra mapuche de la zona, los que deben responder por el vínculo con la forestal y sus consecuencias. Deben ellos, los dueños del negocio, dar la cara y no seguir arropandose falsamente con discursos de lucha, mucho menos involucrar a las comunidades y sus dirigentes.

Comunidad Jose María Calbul.
Comunidad Juan Huichalao Porma
Comunidad Segundo Jevilao Lepin.