Empresarios quieren desconocer la paritaria nacional de UTA y llegar a acuerdos a la baja. Recurren a aprietes y amenazas. Esto lo denuncia la UTA a través de un comunicado y convocan a medidas de fuerza. Acá explicamos por qué: plata hay. Se necesita unir a trabajadores con pasajeros para frenar la extorsión de los empresarios que tienen el visto bueno de los gobiernos.

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.
Jueves 21 de marzo de 2024 20:51

La extorsión de los empresarios del transporte no parece tener fin. Esta semana lograron un aumento del boleto que en el año acumula un 319 %. Y encima quieren imponer acuerdos paritarios a la baja, sin reconocer la paritaria nacional. La UTA denuncia aprietes y amenazas.
Si consideramos que con el boleto mínimo en San Salvador a 670,07 pesos los ingresos mensuales por venta de pasajes estimados de todas las empresarias llegarían a $ 2.489.247.744 (sin iva). Por su parte los costos totales estarían en torno a $ 2.397.023.196. Y el beneficio bruto llegaría a $ 278.401.081.
Dentro de los costos que declaran las empresas, el salario de 929 trabajadores declarados ante AFIP, si cobrasen la paritaria correspondiente a febrero que fija un básico de $ 737.000 pesos y una suma fija por única de vez de $ 390.000, esto implicaría en concepto de pago de salarios (con aportes) una suma de $ 1.183.546.000. Considerando el esquema de costos realizado en base a la estructura utilizada para fijar el boleto (ordenanza 7402/19) los fondos para salarios serían de $ 1.114.615.786.
Podemos asegurar que no se guarda casi diferencia. En todo caso, la ganancia de las empresas tendría una disminución del 25 % este mes. En abril, cuando no se abona la suma fija, los fondos para salarios bajan a valores entre 950 a 1.000 millones de pesos.
Plata hay. Se necesita de la unidad de trabajadores y pasajeros para frenar la extorsión de los empresarios. Para ello, es necesario que la UTA impulse el rechazo al aumento del boleto, tome la exigencia de apertura de la contabilidad y el control de trabajadores y pasajeros de los fondos que ingresan a las empresas por pasajes y subsidios, que en el caso de la provincia y municipio, continúan enviando.
A esta pelea aportamos desde el bloque de legisladores del PTS-FIT un conjunto de medidas a favor del pueblo trabajador. Abono mensual, control de trabajadores y pasajeros del saldo de la cuenta en banco nación del sistema Sube, establecer prioridades en el uso de esos fondos (y subsidios) como ser, primero el pago de salarios; segundo compra de combustibles y otros insumos; tercero reparación, mantenimiento y compra de nuevas unidades.
Anexo. Comunicado UTA

Gastón Remy
Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.