×
×
Red Internacional
lid bot

Paritarias. Con el rechazo de residentes y enfermeras prestadoras, la salud vota la oferta salarial del Gobierno de Mendoza

Este viernes, el gremio de las y los profesionales de la salud de Mendoza realizará un plebiscito para aceptar o rechazar la última propuesta salarial del Gobierno de Mendoza. Médicos residentes y prestadoras de servicio autoconvocadas rechazan la propuesta por insuficiente y plantean que hay fuerzas para seguir la lucha

Viernes 27 de agosto de 2021 11:24

Tras más de 45 días de conflicto, las y los trabajadores de la salud de Mendoza le impusieron con su lucha al Gobierno provincial tener que realizar una nueva propuesta salarial. Suárez, quien pretendió primero imponer un aumento por decreto del 9 % (que se sumaba a lo acordado por Ampros a fines del año pasado), tuvo que retroceder primero ofreciendo un 11 % y luego un 16 %, ante una dura lucha con un amplio apoyo popular en todos los hospitales y centros de salud.

Finalmente, el Gobierno provincial volvió a retroceder el viernes pasado, cuando anunció una oferta que, desde los medios de comunicación anunciaron que sería del 45 % anual, sin embargo trabajadores de la salud aclararon que el aumento real sería del 22,5 % . Cientos de médicos residentes que se movilizaron hasta la Subsecretaría de Trabajo, les impusieron realizar esta nueva oferta, cuando el Gobierno quería seguir dilatando las discusiones paritarias con un nuevo cuarto intermedio.

Sin embargo, luego de analizar la propuesta difundida, desde la Asamblea de Residentes votaron de manera unánime rechazar la propuesta tanto salarial como no salarial del Gobierno. "La propuesta de aumento salarial en cuotas, no acumulativo, quitando los bonos no remunerativos, resulta insatisfactoria para solventar el déficit salarial, al que venimos expuestos hace años, y al cuál la inflación no le ha dado tregua ni una sola vez", explicaron a través de una carta abierta.

Te puede interesar: El ajuste es a la salud de toda la comunidad mendocina

Las y los residentes, quienes se pusieron al hombro la atención durante la pandemia en hospitales y centros de salud, junto al resto de sus compañeros trabajadores de la salud, por salarios que apenas alcanzan los $ 180 por hora, denunciaron que "el personal de salud lleva año y medio al frente de la pandemia, con todas las implicancias que eso tiene como agotamiento mental, estrés, ansiedad, hartazgo. Que no tuvimos aumentos en 2020. Que el ofrecimiento de los bonos no fue cobrado en su totalidad por la mayoría. Que los residentes que se encontraban en formación fueron redistribuidos con el fin de cubrir todas los puestos que exigió la pandemia. Que las vacaciones fueron brindadas en cuotas, siendo que aún nos deben días de descanso y algunos nunca las tuvieron. Que nos azota una probable tercer ola y que nuevamente seremos los que tengan que hacerle frente a esta contingencia".

A su vez, denunciaron que el acta no incluye a la Asamblea de Residentes como parte de la discusión por la modificación de la Ley de Residencias, principal e histórico reclamo de los jóvenes profesionales de la salud.

Pero no son sólo los residentes quienes rechazan esta propuesta salarial. Desde la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Hospital Central, también adelantaron su rechazo al acta. "En principio debemos mencionar, que en lo que respecta a la parte salarial, el aumento de un 26% en cómodas cuotas, no acumulativas, es decir calculadas en base al sueldo de diciembre de 2020, es decir el sueldo de 2019, debido a que en el año 2020 no tuvimos recomposición salarial alguna es un aumento muy alejado del 45% real que nos merecemos como trabajadoras de la salud", aseguró Uma Flores, enfermera y delegada del hospital.

A su vez, las enfermeras prestadoras de servicio, que desde comienzos de 2020 vienen luchando en la provincia contra la precarización en la salud, también rechazaron la parte no salarial del acta: "El acuerdo no contempla aumentos para prestadores y contratados, y solo incorpora un enunciado del Gobierno donde refiere que en algún momento sin fecha el Gobierno otorgaría un aumento a prestadores y contratados. Es decir queda sujeto a la discrecionalidad del Gobierno. Y esto ya sabemos como termina, en el incumplimiento", detalló Uma.

Por su parte, Laura Piasterlini, referente de la lucha de las y los trabajadores de la salud en el sur provincial, aseguró que "las y los trabajadores de la salud en toda la provincia dimos una pelea, junto a nuestros pacientes, que demostró que hay fuerzas para ir por nuestros derechos". "Así como nos coordinamos en la lucha, esta propuesta debería ser discutida en asambleas en todos los hospitales y centros de salud en la provincia, donde discutamos en común trabajadores de la salud de planta, residentes, prestadores de servicio y un gran plenario de todos que acepte o rechace la propuesta y discuta un plan de lucha".