×
×
Red Internacional
lid bot

ENCUENTRO NACIONAL VIRTUAL. Con importantes resolutivos cierra el Encuentro nacional contra la precarización

Tras dos días de discusión el Encuentro Nacional contra la Precarización y los despidos, define importantes acciones y propuestas, mira aquí los resolutivos del encuentro.

Lunes 3 de agosto de 2020

Los días 1 y 2 de Agosto, se llevó acabo el Encuentro Nacional virtual contra la Precarización y los despidos. Hubo más de 450 registrados de 28 estados de la república y cientos de conectados en las mesas de discusión y en las plenarias de apertura y cierre.

En dicho espacio confluyeron trabajadores y trabajadoras, del sector educativo, sectores de estatales y de cultura, del sector privado y jóvenes precarizados. Con la participación de más de 50 organizaciones sociales, sindicales y de izquierda.

Entre las resoluciones, hay propuestas y actividades de carácter internacionalista, movilizaciones, pronunciamientos y sobre todo continuar con la organización combativa y antiburocrática de sectores más amplios de la clase trabajadora.

Te invitamos a formar parte del Movimiento Nacional Contra la Precarización y los Despidos, para hacer que esta crisis no la paguen las y los trabajadores, puedes integrarte a los comités que impulsan el movimiento escribiendo a la página del mismo.

Puedes leer aquí las resoluciones:

Resoluciones del 1er Encuentro Nacional Contra la Precarización y los Despidos

Quienes impulsamos el Movimiento Nacional Contra la Precarización y los Despidos y participamos de este primer encuentro refrendamos la necesidad de avanzar en la unidad de la clase trabajadora y los sectores populares, con un movimiento independiente del gobierno, de los partidos políticos del régimen y de la burocracia sindical para la defensa de nuestros derechos y conquistas, al respecto proponemos:

1) Abrazar y ampliar la solidaridad, con acompañamiento presencial efectivo, a los sectores que se encuentran en lucha sin encontrar respuesta ni solución de parte de las autoridades y el gobierno, enfrentando las consecuencias de la crisis sanitaria y económica. Exigimos la resolución inmediata e íntegra de sus demandas y llamamos a apoyar activamente sus reclamos. Entre ellas, las huelgas de más de 5 meses del Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (SUTNOTIMEX) y el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma Chapingo (STUACh), así como las luchas de los integrantes de este movimiento (Asamblea de Profesores de la UACM, estudiantes de la EDPA. SINADOCO, Generando Movimiento, YapagameINAH, No vivimos del aplauso, Unión de Trabajadores del Espectáculo UTE Mx, Foro de Luchas Sociales (FLS), Frente Nacional de Movimientos y Organizaciones Populares (FNAMOP), etc.), de las Profesoras en Línea Unidas, de los maestros de inglés del PRONI, de los sectores de cultura, artístico, médico y fabril, por plenos derechos laborales. Así como de las luchas que soliciten el apoyo de este espacio o de las y los trabajadores que, aunque no cuentan con un sindicato u organización, deciden resistir a las violaciones a sus derechos.

Al respecto, nos proponemos fortalecer las actividades de acopio y nutrir el fondo de lucha para que ningún sector quede aislado ni se vea forzado a retroceder su lucha por hambre.

2) Conformar comités del Movimiento Nacional contra la Precarización y los Despidos, para sumar a miles de trabajadoras y trabajadores a esta iniciativa y fortalecer el impulso de un polo combativo y antiburocrático en el movimiento obrero. Proponemos organizarnos como trabajadoras y trabajadores en este Movimiento, confiando solo en nuestras propias fuerzas y en la unidad de los explotados y oprimidos, organizándonos con plena independencia política del gobierno, los partidos y las instituciones del régimen, así como de la burocracia sindical que solo han garantizado la continuidad de las políticas neoliberales.

Exigimos la abrogación de las reformas estructurales, en particular la energética y laboral. Impulsar estos comités en los barrios, comunidades, escuelas y centros de trabajo y que a estos se puedan unir toda persona que quiera organizarse contra la precarización y los despidos, no importando a qué sector económico pertenezca.

Convocar y organizar asambleas por sector, alcaldías, municipios o estados, donde se puedan discutir e impulsar plataformas de lucha propias de los trabajadores y el pueblo.

Impulsar brigadas de volanteo a puerta de fábrica, call centers, restaurantes de comida rápida y con repartidores, para invitar a más trabajadores a unirse a comités del Movimiento.

Integrar un Comité de Defensa Jurídica en materia laboral que acompañé la luchas de lxs trabajadores. Asimismo, crear una escuela de defensa de derechos que permita la formación política y académica para la defensa de derechos humanos y laborales, como parte de un frente de profesionistas y abogados democráticos en defensa de los trabajadores, vinculado a este Movimiento.

Realizar desde el Movimiento foros virtuales donde se pueda hablar de las condiciones de trabajo que se viven en distintos sectores; o círculos de estudios para conocer y dialogar acerca de la historia de la clase obrera y los sindicatos; generar espacios de diálogo con las y los trabajadores para explicar qué es la precarización laboral.

3) Crear una comisión de este movimiento que pueda coordinar jornadas de denuncia y difusión a través de Twitter y Facebook (o los medios virtuales con los que contemos).
Utilizar las redes sociales para dar a conocer el Movimiento y compartir información, generar una cuenta de Twitter propia. Usar la página del Movimiento para dar visibilidad a las luchas y promover la creación de comités. Realizar una campaña gráfica en redes que visibilice las problemáticas de la precarización laboral, así como la violencia laboral contra las mujeres. Realizar reportajes que sirvan para visibilizar la situación de la precarización laboral.

4) El Movimiento se plantea participar activamente en las movilizaciones que lleven a cabo los distintos sectores de trabajadores en defensa de sus derechos. En particular, se convoca a participar en las próximas movilizaciones: del STAUACh (por confirmar día y hora); de las y los trabajadores de la salud (1 de septiembre); de la AGT (5 de agosto); así como las convocadas por el movimiento internacional de repartidores que emerge. Manifestar públicamente nuestra Solidaridad con la Movilización del Foro de Luchas Sociales (FLS) del 13 de agosto de 2020 y del Frente Único Nacional de Trabajadores de Tele-bachillerato Comunitario (17 y 18 de agosto); así como por la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa (26 de septiembre). Además, abrazar activamente la Marcha del 17 de agosto junto con los trabajadores postales de todo el país, desde Tijuana hasta Tapachula, así como el Boicot internacional consumidor de las empresas transnacionales y corporaciones de EUA “Driscolls” y “Andrew Williamson” impulsado por El Sindicato Independiente Nacional Jornaleros Agrícolas” y la “Alianza Nacional Municipal por la Justicia Social” desde San Quintín, Baja California. Esto tomando las medidas sanitarias pertinentes que garanticen la seguridad de los asistentes.

5) Las mujeres realizan el 70% del trabajo precario y padecen día a día el machismo y múltiples formas de violencia de género, incluyendo el feminicidio. En este sentido, denunciar la violencia hacia las mujeres en los centros de trabajo y en los demás ámbitos públicos y privados, exigir el respeto a la libre elección de las mujeres sobre su cuerpo, por la legalización del aborto y libertad a las mujeres presas por abortar. Generar campañas de concientización sobre las problemáticas de las mujeres y sumarse a la movilización del 28 de septiembre. Que se destaque la participación de las mujeres como parte de la clase trabajadora y los movimientos sociales, impulsando comisiones de mujeres en todos los centros de trabajo y lugares de estudio, para enfrentar la violencia en su contra y luchar por todos sus derechos. Apoyar activamente la lucha contra la violencia hacia las mujeres y comunidad lgbt.

6) El Encuentro Nacional Contra la Precarización y los Despidos se pronuncia por la Solución Inmediata a las Justas Demandas de las y los Desplazados de Chiapas, Oaxaca y de todo México. Nos sumamos a denunciar y organizarnos contra la crisis ambiental, provocada por el sistema capitalista. Apoyamos a los y las jornaleras Agrícolas de San Quintín, Baja California y otros estados de República y a la “Labor Council for Latin America Advancement- AFL-CIO. Llamamos a articular todas las resistencias contra el despojo, la precarización, los recortes, despidos y la violencia de Estado en una Jornada Nacional de Lucha, con movilizaciones que pongan al frente el conjunto de las demandas del Movimiento Nacional Contra la Precarización y los Despidos el día 5 de septiembre, con ruta y hora por definir por una comisión designada, en la Ciudad de México y con réplicas en los estados que tengan posibilidad.

7) Exigimos la cancelación de los procesos legales contra la Lic. Susana Prieto Terrazas, en su condición de abogada del Movimiento 20/32 y el cese de la represión contra las y los obreros maquiladores de la frontera, que están enfrentando la reapertura industrial sin condiciones sanitarias seguras, los despidos y las reducciones salariales. Así mismo, nos pronunciamos por el respeto al derecho a la protesta social, el cese a los ataques a luchadoras y luchadores sociales y la libertad de las presas y presos por motivos políticos.

8) Resolvemos redactar un llamado a los sindicatos que se reclaman democráticos (como la Unión Nacional de Trabajadores, la Nueva Central de Trabajadores y la Confederación Internacional de Trabajadores) para que convoquen a sus bases a movilizarse contra la precarización, los despidos y todas las demandas de los trabajadores. Que convoquen a asambleas de base en sus centros de trabajo, donde se puedan discutir democráticamente estas demandas y un plan de acción para sumarse a la lucha. Consideramos necesaria y progresiva la unión de los sindicatos independientes en la lucha por la recuperación de los sindicatos y la expulsión de las burocracias sindicales para la defensa real de los derechos de las y los trabajadores. Saludamos toda iniciativa política de frente único con todas las organizaciones que levanten demandas progresivas, pero que esto no implica subordinarse a referentes de organizaciones que tiene compromisos con el régimen político y el gobierno.

9) Nos solidarizamos con las luchas de las y los trabajadores y sectores populares en todo el mundo, como las protestas contra el racismo y la violencia policial en Estados Unidos o el pueblo de Bolivia en lucha contra el golpe de Estado, así como contra el intervencionismo de EEUU en América Latina y Medio Oriente, donde nos plantamos junto al pueblo palestino. Llamamos a fortalecer la unidad de los oprimidos y explotados más allá de las fronteras. Impulsar la articulación continental, por ejemplo, con un nuevo encuentro virtual.

Se propone realizar una acción antiimperialista e internacionalista, apoyando las manifestaciones y revueltas en EEUU, particularmente en Portland, abrazando la convocatoria desprendida de la Conferencia Latinoamericana convocada por el Frente de Izquierda y los Trabajadores de Argentina este 27 de agosto.

Pronunciamientos

1. Nos pronunciamos en contra de los despidos y la persecución de los trabajadores que luchan; denunciamos toda forma de contratación irregular o precaria; abrazamos la lucha de los trabajadores de los sectores precarizados y subcontratados; buscamos mejores condiciones de trabajo, basificación y estabilidad laboral, por seguridad y prestaciones sociales y que se garantice que en nuestra vejez vamos a poder satisfacer nuestras necesidades, ya que el esquema actual de pensiones no garantiza eso, por lo que es necesario construir una propuesta alternativa. Exigimos aumento salarial de emergencia y que el Estado se haga cargo de un ingreso vital básico de quienes han perdido su ingreso. Las y los trabajadores no vamos a pagar esta crisis con nuestras vidas, que la crisis la paguen los de arriba.

Llamamos a la unidad entre estudiantes y trabajadores, tomando como ejemplo lo que significó la lucha de la Escuela de Derecho Ponciano Arriaga. Apoyamos a los estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila que están luchando contra el aumento de cuotas. Por el aumento al presupuesto educativo y a la cultura y el arte, no a la guardia nacional. Este encuentro también se pronuncia en solidaridad con y en exigencia de la resolución de demandas de vivienda del FNAMOP y con los desplazados a nivel nacional.

2. Nos oponemos a la "nueva normalidad", que es la normalidad de la explotación y la muerte, dictada por el empresariado y el gobierno. Exigimos un cambio en la política para enfrentar la pandemia, que asegure el resguardo y priorice la vida de trabajadores y de la población en general. Exigimos condiciones de seguridad sanitaria en centros de salud, trabajo y escuelas, organizando comisiones independientes de los trabajadores para garantizarlo.

3. Exigimos la desmilitarización del país, el libre tránsito de los migrantes y plenos derechos para ellos; frente a la violencia sistémica y del Estado, defendemos la autoorganización y autodefensa de la clase trabajadora y sectores populares.
Denunciamos la subordinación de México a Estados Unidos con el T-MEC. El T-MEC implica la profundización del neoliberalismo al servicio del imperialismo cuyas consecuencias son aumentar la súper-explotación, depredación de los recursos y expoliación. Exigimos el no pago de la deuda externa. Nos oponemos a los megaproyectos ecocidas. Exigimos la libertad de todos los presos políticos del país y del mundo, como Sebastián Romero.

4. Proponemos elaborar un pronunciamiento contra la Precarización en la Educación en el que se aborden 6 puntos:
a) Por un regreso seguro a clases
b) Contra toda forma de contratación precaria y por plenos derechos laborales para todas/os las/os trabajadores de la educación (Interinos, PRONI, docentes por asignatura, docentes de centros educativos privados, trabajadores de intendencia etc.)
c) Contra el modelo híbrido que promete profundizar la precarización de los trabajadores de la educación
d) Contra la mercantilización de la educación; en defensa de la educación pública y gratuita; por plenos derechos laborales y sindicalización de las/os docentes y trabajadores de la educación privada.
e) Por escuelas dignas
f) Llamamos a realizar una asamblea nacional en defensa de la educación: Impulsando asambleas en cada escuela para que las/os maestras/os y demás trabajadores de la educación empecemos a reflexionar y a organizarnos para luchar por los puntos antes mencionados. Llamamos también a la CNTE, así como al resto de las organizaciones en el sector educativo que se reivindican democráticas y combativas a romper la tregua con la administración actual, que se pongan al frente de esta lucha, en unidad con el conjunto de las/os trabajadoras/os en el país. Fecha tentativa: sábado 29, domingo 30 de agosto.

También te recomendamos leer las voces del encuentro:

Nos cortaron nuestros derechos, tiene que regresar la conciencia de clase

“Con la unidad es posible ganar”: trabajadores de la educación

Es necesario prepararnos para nuevos procesos de resistencia obrera y popular

Trabajadores universitarios y estudiantes: "sólo nos queda unificar nuestras luchas"

Discuten trabajadoras sobre salud y precarización en el sector

Encuentro contra la precarización y los despidos: la perspectiva de las mujeres trabajadoras