El Movimiento de Agrupaciones Clasistas (MAC), junto a delegados y activistas independientes, impulsó este fin de semana nuevos plenarios abiertos: La Plata, Zona Sur GBA, Santa Fe, Mendoza, Neuquén y Tucumán. La propuesta del sindicalismo de izquierda para organizarse para pelear hoy y prepararse para lo que viene.
Domingo 28 de junio de 2020 16:22
Miles de trabajadores y trabajadoras de todo el país empezaron a participar y organizarse en plenarios abiertos, por ahora “virtuales”. En la segunda tanda de Plenarios, ya sumamos cerca de 6000 trabajadores y trabajadoras que se reunieron para debatir y organizarse a lo largo de las últimas dos semanas.
Con estos plenarios abiertos, el objetivo es reagrupar a los y las trabajadoras que hoy están un paso adelante: para apoyarse mutuamente, para debatir y para darle más fuerza a la pelea por recuperar internas y sindicatos. También para luchar por una política clasista dentro de las organizaciones de la clase trabajadora y formar nuevos organismos o espacios, como pueden ser grandes coordinadoras capaces de organizar una lucha a la altura del ataque que inevitablemente harán los grandes capitalistas para que paguemos la crisis.
Desde esta perspectiva, en los plenarios los y las compañeras del Movimiento de Agrupaciones Clasistas ratificamos el planteo de nuestra incorporación al Plenario del Sindicalismo Combativo (PSC), para unir fuerzas en la lucha que se viene, agrupando al activismo y a la izquierda.
Otro gran paso
La segunda tanda de Plenarios Abiertos de Trabajadores se reunió este sábado 27. Nuevamente fueron cientos en cada uno de ellos. Cerca de mil en La Plata, casi 600 compañeros y compañeras en la Zona en SUR del GBA, más de 300 en Neuquén, 400 en Santa Fe, 200 en Mendoza y 150 en Tucumán. Antes se habían hecho en la Ciudad de Buenos Aires, Oeste y Norte del Gran Buenos Aires, Córdoba, Jujuy y Salta y en la zona Sur de la Patagonia con 3000 trabajadores. El sábado 4 de julio se realizará la asamblea que nucleará a trabajadores de mas de 20 ciudades del interior de la PBA.
Te puede interesar: En la primera tanda de plenarios abiertos se organizan cerca de 3.000 trabajadores
Te puede interesar: En la primera tanda de plenarios abiertos se organizan cerca de 3.000 trabajadores
En cada una de las reuniones se conectaron de distintas ciudades, empresas, fábricas y sindicatos: usamos la tecnología para que la cuarentena no impida la organización más amplia y democrática posible. Agrupar a estos sectores hoy más conscientes, que están un paso adelante, es vital sobre todo en función de lo que se viene, pese a que hoy la gran mayoría aún confía en el Gobierno.
Al mismo tiempo hicimos asambleas de estudiantes de la UBA y terciarios de Caba el mismo sábado con más de 300 compañeros y compañeras.
Te puede interesar: CABA: asamblea virtual de 300 estudiantes por #GeorgeFloyd y el acceso a la educación
Te puede interesar: CABA: asamblea virtual de 300 estudiantes por #GeorgeFloyd y el acceso a la educación
La Plata, Berisso y Ensenada
En La Plata trabajadores del Astillero Río Santiago (ARS), de la primera línea de salud (unos 80 compañeros y compañeras de 10 hospitales de la región) y los jóvenes de la Red fueron grandes protagonistas. Estuvieron presentes trabajadores del Polígono Industrial de Berisso.
El plenario lo abrió Luana Simioni, Secretaria General de la Junta Interna del IOMA que analizó la situación catastrófica a la que va la economía y el empeoramiento de las condiciones de vida de las mayorías populares. También llamó a discutir "cómo nos organizamos frente a un gobierno con el que aún hay expectativas, pero que mientras aplica medidas insuficientes para los sectores más golpeados, beneficia y rescata a las patronales y grandes empresas con subsidios millonarios". Luana cerró planteando "la necesidad de retomar las mejores experiencias de coordinación de la región (en los 70, los 90, el 2001, así como luchas del movimiento obrero y de mujeres) y levantar un programa inmediato para organizarse frente a la prepotencia patronal y policial con la salida de conjunto para que la crisis no la paguemos los trabajadores, en un sentido anticapitalista". Para eso llamó a "ampliar y unir fuerzas hoy, en unidad y coordinación, para fortalecer la organización frente a las peleas duras que tenemos por delante".
Allí intervinieron los y las compañeras de la Red de jóvenes precarios y muchos trabajadores en conflictos que reivindicaron a la juventud que los apoya y se organiza. También los estudiantes secundarios levantaron con fuerza el grito de #BlackLivesMatters, con una intervención artística que impactó a toda la asamblea. Además, estuvieron presentes trabajadores de la primera línea de la Salud, una gran delegación de docentes, estatales, ex trabajadores de Maffisa que contaron como se organizan en los barrios, como sufren la discriminación y el hostigamiento policial en medio de la pandemia. Una serie de conflictos, sobre todo de choferes fueron al plenario a contar su situación y se llevaron de allí las resoluciones de apoyar y coordinar esas luchas. Las corrientes de izquierda de la zona en su mayoría fueron parte de las discusiones y el debate en unclima de respeto mutuo y fraternidad. Estuvieron el MST, el FOL, el FPDS CN, Rompiendo Cadenas, Marabunta y el Colectivo Docente. No Pudieron asistir por otros compromisos, pero nos enviaron su saludo Izquierda Socialista y el PSTU. El PO, el MAS y el PO Tendencia que fueron invitados, decidieron no sumarse.
Te puede interesar: Primera asamblea regional para fortalecer la organización desde las bases
Te puede interesar: Primera asamblea regional para fortalecer la organización desde las bases
Zona Sur del Gran Buenos Aires
Cerca de 600 fueron las y los participantes en la Zona Sur del Gran Buenos Aires. Entre ellos, hablaron trabajadores de las fábricas recuperadas Ansabo y Gotán, de los frigoríficos Penta y El Federal, aeronáuticos de Ezeiza que enfrentan despidos y contagios como en GPS, Securitas y LATAM, trabajadores y despedidos del ferrocarril Roca, petroleros de Shell, trabajadores y la Comisión de Mujeres de Coca-Cola, pasteleros de "La Continental", jaboneros de la Refinería Sudamericana, de UOCRA, Camioneros, metalúrgicos de varias empresas, la ex Ran Bat que pelearon contra el cierre de la fábrica, de Aysa, de metalúrgicos, del Correo, trabajadores de prensa y del Diario Popular, no docentes de UNQ ATE, agrupación 28 de diciembre. También quienes hoy están en la primera línea, de los hospitales Gandulfo, Alende, Iriarte, Oñativia, del hospital de Solano y del Evita de Lanús. También, trabajadores de la educación (docentes, auxiliares y precarizados del Fines), trabajadoras de casas particulares, jóvenes de La Red de Precarizadxs.
Participaron familiares de Ignacio Seijas y de Fernando Leguizamón, víctimas del gatillo fácil de la Policía Bonaerense, la madre de Alan Maidana, asesinado por el gatillo fácil de la Policía Federal, y la madre de Franco Almada, joven precarizado que murió trabajando. Carla Lacorte, referente del CEPRODH se solidarizó y puso a disposición.
En el plenario se sumaron al intercambio y debate compañeros de distintas organizaciones, como IS, MST, FOL, Venceremos, Marabunta, PRC.
Abrieron el Plenario Marcelo “Cucha” González, ferroviario y dirigente del MAC junto a Laura Magnaghi trabajadora de la salud, quien intervino planteando la emergencia sanitaria y denunciando al gobierno nacional y provincial por la falta de una política integral que ponga la defensa de la vida por sobre los intereses de la salud privada, grandes empresarios y el pago de la deuda, haciendo un homenaje a María Esther Ledesma, enfermera que murió de Coronavirus, luego de que le negaran licencias.
Luego tomó la palabra Claudio Dellecarbonara, dirigente del Subte y diputado del PTS-Frente de Izquierda Unidad, quien planteó la importancia de impulsar Encuentros abiertos para agrupar a los sectores más decididos a pelear y acumular fuerzas para organizar a la clase trabajadora en las fábricas y lugares de trabajo, para pelear en los sindicatos y en las calles, y a su vez unir lo que las patronales, los gobiernos y los sindicatos dividen: ocupados, desocupados, trabajadoras de casas particulares, jóvenes precarizados, familiares de víctimas de la violencia estatal. Además, puso la banca a disposición de todos los sectores presentes.
Gustavo Michel, petrolero de Shell, planteó que la clase trabajadora tiene fuerza, maneja los aeropuertos, las refinerías, los trenes y el transporte, sostiene la educación y la salud pública, que cuando se levanta y organiza puede hacer historia, como estamos viendo en Estados Unidos. En decenas de intervenciones se destacaron las voces y propuestas de distintos sectores en lucha, que se plasmaron luego en resoluciones que reflejamos en una nota específica. El próximo plenario quedó propuesto para el 25 de julio.
Te puede interesar: Encuentro Abierto de Trabajadorxs de zona sur GBA: multiplicar nuestra fuerza y organización para enfrentar la crisis
Te puede interesar: Encuentro Abierto de Trabajadorxs de zona sur GBA: multiplicar nuestra fuerza y organización para enfrentar la crisis
Otra vez en la Patagonia: Neuquén
En la provincia de Neuquén fueron más de 300 participantes. Hubo delegaciones de toda la provincia (Centenario, Plottier, Cutral Co, Zapala, Junín, San Martín de los Andes y Villa La Angostura).
Se destacó una importante delegación de trabajadores de Expreso Argentino en lucha, de trabajadores y trabajadoras de la educación, estatales y la salud de toda la provincia, ceramistas, textiles, madereros de MAM. De empresas tercerizadas del Estado, artistas y petroleros. También de la presidencia del Centro de Estudiantes de Humanidades, y las y los jóvenes de la Red de trabajadores precarizados, incluyendo gastronómicos, repartidores y de casas particulares. Hubo una importante delegación de referentes de ATEN y del movimiento de jubiladas del sindicato. Además de la agrupación Negra de ATEN impulsada por el PTS + independientes estuvieron presentes las Agrupaciones Rosa, Naranja, Turquesa, compañeras y compañeros de la comisión directiva de ATEN Chañar, Cristian Salazar, secretario general del Sindicato de Trabajadores Muncipales de Centenario, el Colectivo de trabajadores en lucha UNCO en ATE, Luisa Huencho referente mapuche y los Músicos por Zanon.
También fueron parte organizaciones de izquierda como el PSTU, la Liga Che Comunista, el MST e Izquierda Socialista, del Frente de Izquierda Unidad, y Marabunta. Todas ellas tomaron la palabra, saludaron la iniciativa y el debate colectivo e hicieron propuestas de resoluciones para impulsar en común.
Más de 30 compañeros y compañeras tomaron la palabra. Raúl Godoy, obrero de Zanon, fue el encargado de cerrar el plenario, llamando a construir esa unidad con una política obrera independiente. Planteó que estas fuerzas deben ser útiles para recuperar y transformar los grandes sindicatos. Porque sino no alcanza. Y explicó que eso es parte de las pelea para unir a todos los sectores de la clase obrera, en blanco, precarios y desocupados. Dijo: “tenemos que abrir las puertas a nuestros hermanos y hermanas desocupados, impulsar instancias de coordinación entre sindicatos, entre trabajadores ocupados y desocupadas, también precarios y tercerizados”.
Te puede interesar: Más de 300 trabajadores y decenas de organizaciones participaron del plenario abierto de Neuquén
Te puede interesar: Más de 300 trabajadores y decenas de organizaciones participaron del plenario abierto de Neuquén
Santa Fe
En Santa Fe el plenario expresó la confluencia de obreros en lucha por la reincorporación en Electrolux, con diversos sectores de la juventud precarizada, una nutrida delegación de docentes, trabajadores metalúrgicos de varias fábricas, trabajadoras de la salud, de call centers, aceiteros. Participaron también los compañeros Gustavo Teres y Juan Pablo Casiello, Secretario General y Gremial de Amsafe Rosario, respectivamente, además de Ariel Solá, Secretario General de Amsafe Belgrano, Luciana Duraschi de Amsafe Casero y activista del “Paraná no se toca”, sectores opositores a la celeste de la provincia. Nos acompañaron, además, compañeros y compañeras del MST, IS, PSTU, membros del FOL, familiares de Jonatan Herrera y Franco Casco, el historiador Noni Cerutti y un compañero de la Comisión Interna de La Virginia.
La discusión de cómo coordinar y enfrentar lo que se viene fue el punto en común, así como los relatos de la dura realidad que enfrentan los trabajadores en los barrios, con el impacto de la crisis social. La presencia de luchas como Hey Latam, Verbano, las trabajadores de la salud, OTC, Vittal, fue destacada.
No faltó el debate. Desde el MAC insistimos en el pedido de ingreso al Plenario Sindical Combativo y debatimos con los compañeros de Izquierda Socialista sobre la necesidad que vemos de insistir en que realizar plenarios de este tipo son una vía más para organizar de la forma más amplia posible a miles trabajadores, algo urgente y necesario, y que nuestra intención es hacerlo de forma conjunta con todo el Plenario Sindical Combativo. Explicamos que aunque ya hemos planteado que esta propuesta no es una condición para nuestro ingreso al Plenario, vemos que una iniciativa puede fortalecer a la otra. Lo consideramos así porque es necesario un polo nacional de todo el sindicalismo combativo en tiempos en que la crisis capitalista dio un salto y se profundizará. Y porque es necesario conquistar la mayor fuerza posible de los sectores más conscientes, para poder pelear por recuperar Comisiones Internas, delegados y Sindicatos, y allí donde no sea posible, luchar por imponer a las grandes organizaciones de masas una política que no sea de subordinación a las grandes patronales.
Como no podía ser de otra forma, el "tema Vicentin" fue parte de todas las discusiones y el apoyo a sus trabajadores, y no a sus dueños vaciadores que se pintan de víctimas, fue una resolución central, junto con la necesidad de que sea expropiada sin pago y bajo gestión de los trabajadores. Además se votó hacer una concentración de trabajadores de reparto, docentes reemplazantes y trabajadores precarizados con la consigna “la vida de los trabajadores importa”, y participar de la jornada por la libertad de Sebastián Romero.
Te puede interesar: Rosario: gran plenario regional de trabajadores con más de 400 asistentes
Te puede interesar: Rosario: gran plenario regional de trabajadores con más de 400 asistentes
Mendoza
En Mendoza, más de 200 compañeros y compañeras se reunieron. Allí estuvieron trabajadores/as de la educación del SUTE, de la salud, delegados de bodegas, de Viña, de la Madera, trabajadores de Televisión, Petroleros, trabajadores industriales y gastronómicos, del comercio, junto a jóvenes precarizados de La Red, Fueron parte también compañeros del FOL.
Las voces vinieron bien desde abajo con decenas de intervenciones. Desde las obreras de Viña, de los obreros de la fábrica recuperada La Terre; de trabajadoras de la Salud que trabajan en hospitales poniendo su cuerpo a la crisis; delegados de bodegas como el ex Ajero Jóse Soto, además de los jóvenes de La Red y de televisión, docentes, celadores y estatales. También participaron trabajadores de San Luis y San Juan.
Te puede interesar: Con 200 participantes se realizó la asamblea de trabajadores y trabajadoras en Mendoza
Te puede interesar: Con 200 participantes se realizó la asamblea de trabajadores y trabajadoras en Mendoza
Tucumán
Con 150 personas conectadas. Se destacaron las y los jóvenes precarizados de los call centers, que vienen de realizar su primer paro en contra del recorte a los salarios y los despidos. Estuvieron presentes también las y los docentes que vienen de paros masivos a principio de año, trabajadoras de la salud, alimenticios, citrícolas, metalmecánicos, obreros de ingenios azucareros y una importante cantidad de trabajadores de comercios, comidas rápidas que también forman parte de la Red Nacional de Trabajadores Precarizados.
Además de debatir cómo dar respuesta a esos diferentes reclamos y conflictos, las intervenciones también hicieron mención de la escalada represiva del Estado, marcada por los asesinatos de Luis Espinoza y Walter Nadal. También participaron del encuentro representantes del MST, Coordinadora Docente y el FOL. Se votaron una serie de resoluciones que reflejamos en la nota publicada por los corresponsales de la provincia.
Te puede interesar: Con más de 150 trabajadores se realizó la primera asamblea abierta en Tucumán
Te puede interesar: Con más de 150 trabajadores se realizó la primera asamblea abierta en Tucumán
Cómo organizarse para pelear hoy y cómo prepararse para lo que viene
En todas las regionales y provincias se resaltó cómo las patronales empujan, y empujarán, en medio de la cuarentena endurecida por el Gobierno, a seguir trabajando a muchos "esenciales" (que en muchos casos no lo son porque hacen golosinas, neumáticos, dulces y autos y deberían estar en sus casas con licencias pagas al menos estas dos semanas). También sobre los verdaderamente esenciales como los de la salud, que van a la pelea con un sistema desfinanciado que no les garantiza ni siquiera la protección para cuidar sus vidas. O como los ferroviarios que ya cuentan con cuatro compañeros muertos por tener que transportar a millones de trabajadores y trabajadoras sin medidas de seguridad e higiene a sus lugares de trabajo. También, donde la pandemia pega menos, como ya los empresarios comienzan a descargarla económicamente sobre los propios trabajadores. Como se ve, para ellos nuestras vidas valen mucho menos que sus ganancias. Por eso levantamos la campaña "LasVidasTrabajadorasImportan", y haremos una Jornada en las redes con un tuitazo nacional y donde sea posible en las calles el miércoles 1 para hacer visibles estos reclamos. Esa fue parte de las resoluciones que se tomaron en todos los plenarios y asambleas.
Ese día 1 de Julio no es casual. Será un paro de repartidores en varios países que apoyaremos. Una lucha contra los empresarios de las comidas rápidas que discriminan y toman a los precarios como trabajadores de segunda. Ni hablar a los inmigrantes, como en EEUU donde los negros son perseguidos y asesinados por la policía racista. Esto fue contado por la compañera Tracy de Left Voice que comentó como se está abriendo con fuerza, en base a movilizaciones masivas y huelgas de trabajadores, la lucha de clases nada menos que en el corazón del imperio. Esto, no podrá más que tener grandes consecuencias para todas y todos los trabajadores del mundo y anticipa que más temprano que tarde, llegará a nuestro país.
Como se ve no hay nada que nos impida juntar fuerzas. La crisis que se viene es de magnitud histórica como señalaron muchos compañeros y compañeras.
Para un sector más decidido, muchos votantes del Frente de Izquierda Unidad y luchadores que están ahora peleando o quieren apoyar otras luchas, esas ganas de organizarse y pelear están.
Necesitamos darles cada vez más lugar, más espacio, más voz. Necesitamos conquistar fuerzas en estos momentos donde la pandemia y la cuarentena ponen límites a la resistencia obrera, mientras la rabia se acumula y el gobierno busca poner parches por todos lados donde puede. Pero todos y todas sabemos que más temprano que tarde la situación se hará más difícil aún y de lucha abierta. Miremos sino a los EEUU donde la lucha contra el racismo y la brutalidad policial se expandió y sacude a la principal potencia del mundo, mostrando que la lucha de clases es lo que se viene inevitablemente.
En nuestro país una de cada tres empresas piensa despedir post pandemia. El país va a mantener, aunque postergue un tiempo, los pagos de una deuda ilegal e ilegítima. Nos agrupamos hoy para apoyar cada pelea, para impulsar más coordinación de los que luchan hoy y militancia de miles aunque no estén ya organizados en ningún partido o agrupación. Esta fuerza que conquistamos hoy, queremos ampliarla, llegar a muchos más. De ahí nuestro llamado a la unidad y la amplitud.
Sabemos, sin embargo, que la mayoría de los y las trabajadoras aún confían en este Gobierno. Pero antes o después tendrán que enfrentar las consecuencias de sus políticas, como se ve en el caso de los jubilados y la avanzada de las patronales que querrán descargar sobre nosotros esta crisis con más desocupación y precarización.
Por eso mismo, buscamos reagrupar fuerzas de los sectores más avanzados y decididos hoy, los que ya ven que no habrá salida más que mediante la lucha y la organización independiente, los que queremos hacer también política, pero una política de nuestra clase, apoyándonos en la conquista que es el FITU y sus bancas que se ponen al servicio de esta pelea. Queremos discutir pacientemente también con todos y todas las que se acercan un programa para dar respuesta a la crisis actual, para que pueda ser tomado realmente en sus manos con total conciencia por quienes se comienzan a organizar. Un programa que parte del hecho de que en esta crisis general, nadie va a salvarse solo, por fábrica o empresa. Sino que la clase trabajadora y el pueblo logramos imponernos con nuestra propia salida o seremos todos juntos derrotados.
Te puede interesar: Ante una catástrofe sanitaria, social y económica: qué propone el PTS-Frente de Izquierda
Te puede interesar: Ante una catástrofe sanitaria, social y económica: qué propone el PTS-Frente de Izquierda
Pero eso, porque la pelea es enorme, la fuerza valiosa que vamos organizando, no puede alcanzar por sí misma en el medio de la crisis actual. Queremos que sea también una herramienta para recuperar las grandes organizaciones de masas: los sindicatos e internas. Serían además una gran punto de apoyo para pelear por la unidad con las y los desocupados. También para que en el futuro podamos formar grandes coordinadoras de lucha que abarquen y representen a cientos de miles, a sectores crecientes de la clase obrera - ocupados, desocupados y precarios - para exigir con fuerza a los grandes sindicatos y centrales que rompan su subordinación a gobiernos y patronales.
Se necesita "sencillamente", para estar a la altura de la situación, organizar a los sectores más avanzados para dialogar ahora y disputar en el futuro a las grandes masas a las direcciones traidoras. No es una tarea nada sencilla, pero enormemente apasionante e imprescindible en esta situación de crisis histórica del capitalismo. Estas semanas dimos pasos en este camino. Seguiremos dándolos, cada vez más y con más unidad y militancia de los y las trabajadoras donde está la savia vital, lo más valioso, para construir lo que se necesita.