Promesas electorales, despidos y más violencia atraviesan este 1 de mayo. El movimiento de mujeres no retrocedió con la pandemia, por eso, desde Pan y Rosas nos preparamos para participar en esta importante jornada.

Yara Villaseñor Socióloga y latinoamericanista - Integrante del MTS - @konvulsa
Martes 20 de abril de 2021
Panorama político
Las últimas semanas, el panorama político para pensar la situación de las mujeres en México ha estado signado por la recomposición económica de Estados Unidos y China (que creció 18 sorprendentes puntos este trimestre), que arrastra a la economía mexicana, y por los puntos de acuerdo de ambos gobiernos vecinos en materia migratoria, comercial y en torno al préstamo de vacunas a México por parte de la Casa Blanca.
Los efectos de la pandemia y la crisis económica han empujado a un aumento en el flujo migratorio que afecta duramente a las mujeres, LGBT+ y la niñez, que tan solo en marzo aportó con 11 mil niños y niñas a las cárceles de la migra. El control de la migración es una preocupación central para el imperialismo norteamericano, que presionó para que tanto México como países centroamericanos profundicen la militarización en la frontera sur como parte de la “guerra contra la drogas” y los cárteles del crimen organizado. Más malas noticias, si recordamos que la militarización fue un elemento central para agudizar el feminicidio en sexenios anteriores.
Así mismo, las últimas reformas de energía eléctrica e hidrocarburos presentadas por el ejecutivo han causado revuelo entre los partidos de oposición y sectores empresariales, y aunque no atacan los grandes monopolios de empresas transnacionales ni mucho menos plantean una medida radical como la expropiación y renacionalización de estas industrias para acabar con el saqueo imperialista y garantizar la soberanía nacional, la pelea por otorgar mayor preponderancia a las paraestatales como la CFE y PEMEX ha abierto un nuevo frente político para el gobierno de la 4T que lo confronta con los ministros afines a la oposición en la SCJN mientras fortalece su perfil progresista.
Como plantea Pablo Oprinari aquí - “los límites del progresismo lopezobradorista y su carácter de clase se evidencian en su sostenimiento de políticas reaccionarias y conservadoras, profundizadas por la crisis económica y sanitaria. Es el caso de la política educativa –desde los despidos anunciados en la SEP hasta la falta de pagos a los profesores universitarios en la UNAM y diversas universidades del país–, y su actitud ante el movimiento de mujeres y sus justas demandas”.
Te puede interesar: FEMSA, Walmart, Iberdrola contra la reforma electrica rapiña capitalista-
Son precisamente las demandas que levanta el movimiento de mujeres, uno de los principales opositores del gobierno, las que deben motorizar que este 1M seamos miles en las calles.
La precarización laboral, profundizada con los gobiernos del PRIAN,ha sido continuada por el gobierno de AMLO, que prometió en campaña prohibir el outsourcing y hasta ahora solo se ha limitado a regularlo parcialmente, preservándolo como mecanismo de super explotación y beneficiando a las patronales. Además, la 4T se negó a prohibir los despidos durante la pandemia, que se calculan por millones, y no tomó ninguna medida contra los recortes y las retenciones salariales, paliando muy limitadamente sus consecuencias con los programas sociales que buscan fortalecer su base social. Por si fuera poco, el trabajo doméstico no remunerado aumentó enormemente con la pandemia, depositando en nosotras los cuidados de niñxs, enfermxs y las tareas de reproducción social.
Puede interesarte: ¿Feminismo de la reproducción social o feminismo socialista?-
En relación a la violencia de género, las cifras presentadas por varios medios el pasado 8 de marzo arrojaron que el 2020 cerró con 940 feminicidios registrados, sumados a los 2mil 783 asesinatos a mujeres clasificados como homicidios dolosos, muchos de los cuales no son juzgados como feminicidios de forma deliberada y entre los cuales se calcula que por lo menos la mitad quedan impunes debido al machismo institucional y a los compromisos con empresarios y políticos por parte del sistema de justicia.
A inicios de marzo, se registraron 110 desapariciones de mujeres la gran mayoría de ellas jóvenes trabajadoras o de las periferias de las ciudades, según el estudio de la organización Idheas Litigio Estratégico en Derechos Humanos. A pesar de la “justicia con perspectiva de género” y de la “transformación feminista” que se ha concentrado en apoyos sociales y en iniciativas de ley en clave punitivista (fortaleciendo la idea de que el Estado no puede hacer contra la violencia nada mas que castigar agresores), nada ha cambiado sustancialmente para las mujeres.
En este año de crisis sanitaria, las mujeres trabajadoras y jóvenes estudiantes hemos enfrentado el aumento de los embarazos no deseados, la falta de anticonceptivos gratuitos y el aumento de la violencia psicológica, física y sexual dentro y fuera de nuestros hogares, mientras que la alianza reaccionaria entre la Iglesia y el Estado mantiene la prohibición a que todas las personas gestantes decidamos sobre nuestros cuerpos.
A pesar de la despenalización en Oaxaca, durante este año de pandemia se rechazó la despenalización en Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Guanajuato, Aguascalientes y Quintana Roo, a pesar de que el Morena mantiene la mayoría de las cámaras y se llenó la boca en varias ocasiones sobre su agenda feminista y su “compromiso” con el derecho a decidir. A dos años de gobierno, no solo no despenalizó en todo el país sino que ni siquiera en la capital el Estado está obligado por ley a garantizar la interrupción segura y libre del embarazo en todas las clínicas y hospitales.
No puedes perderte: Claves sobre las iniciativas por el derecho al aborto en México-
Según la Encuesta mexicana de vivencia LGBT+ ante Covid-19, el 35.87% de los encuestados pertenecen a un grupo de riesgo pues 17.11% vive con VIH, el 12.20% tiene alguna enfermedad que se puede complicar y el 9.05% se encuentra en exposición por su ocupación, colocando a las personas trans y de identidades no binarias en una vulnerabilidad mayor al ser parte casi en un 70% de estos grupos de riesgo. De lxs 183 encuestadxs, el 47.6 % dijo que su acceso a pruebas de VIH disminuyó y un 25% planteó que su acceso a medicamentos antirretrovirales se dificultó durante la pandemia.
Según el Diagnóstico Nacional sobre Discriminación hacia personas LGBTI en México del 2019, ya era un 43% de lo población sexodiversa sufría hostigamiento y discriminación en su trabajo, pero con la pandemia esto ha aumentado- y casi la mitad de la comunidad LGBT+ (46%) gana menos de dos salarios mínimos al mes. No olvidemos que, además de todo, México ocupa uno de los primeros lugares en crímenes de odio LGBT+, violencia que se agudizó sobretodo en relación a los trans feminicidios.
¿Por qué es importante movilizarnos este 1M?
Por otro esto, es fundamental recuperar las calles este 1 de mayo y demostrarle al gobierno, a los partidos del Congreso y a la derecha que buscan montarse en nuestras demandas, que el movimiento de mujeres y LGBT+ no será frenado por la pandemia. Porque tenemos todo por conquistar, una vida libre de violencia, opresión y explotación, y derechos tan elementales como la libertad de decidir sobre nuestros cuerpos y sexualidades.
Pero como demuestra el casi nulo avance de nuestros derechos en esta “transformación feminista”, tenemos que recuperar las calles en clave combativa y empujar un potente movimiento de mujeres, independiente de los partidos del Congreso y las Iglesias, que a nivel nacional arranque con la movilización todo lo que nos merecemos.
Para esto, es fundamental conquistar para la causa contra la violencia feminicida y patriarcal el apoyo del conjunto de la clase trabajadora y de los sectores populares, apelando a la unidad de los sectores en lucha contra las políticas del gobierno, y por unificar lo que los capitalistas quieren dividir, las demandas de movimientos que enfrentan a un mismo enemigo, el capitalismo y para disminuir nuestra fuerza de respuesta y capacidad de transformación radical de la sociedad. Esto contempla también una perspectiva internacionalista y antiimperialista, que una la lucha contra el capital y su violencia a ambos lados de la frontera.
Para enfrentar al Estado capitalista y su pacto patriarcal, hace falta una perspectiva anticapitalista, socialista y revolucionaria. Al servicio de eso, desde Pan y Rosas peleamos levantamos una perspectiva de clase y socialista dentro del feminismo, abrazando la lucha de miles de trabajadoras que hoy encabezan conflictos contra el gobierno y el régimen para defender sus derechos, contra la violencia y la precarización laboral.
Este es el caso de las trabajadoras del SutNotimex en huelga- desde hace más de un año y de las trabajadoras de intendencia del IEMS-, que encarnan la lucha de las mujeres contra la precarización, los despidos y la violencia.
El movimiento de mujeres demostró el pasado 8M que podemos tomar las calles por nuestras demandas aun en pandemia, como una forma de lucha indispensable ante los feminicidios, el avance de la derecha y la precarizacion. Tenemos que recuperar el ejemplo de quienes encabezan estos conflictos para debatir con las burocracias sindicales que ya sean democráticas u opositoras, opinan que no hay condiciones para recuperar las calles.
Por eso, llamamos a todas las organizaciones de mujeres y feministas, así como al movimiento estudiantil y docente que hoy se pone en pie contra la precarización y en defensa de la educación pública y gratuita, a movilizarse este 1 de Mayo. Además, llamamos a las centrales sindicales democráticas y a todos los sindicatos que se reclaman democráticos y opositores a recuperar las demandas del movimiento de mujeres y LGBT+ convocando a una gran jornada unitaria este 1 de Mayo, con las trabajadoras al frente.
¡Súmate a Pan y Rosas para pelear esta perspectiva y tu centro de trabajo y estudio y ser cientos este 1M peleando por aborto legal, libre, seguro y gratuito en todo el país, por trabajo digno y por #NiUnaMenos!
Tienes que leer: Pan y Rosas: ¿quiénes somos y por qué luchamos?-