lid bot

PANORAMA POLÍTICO. Con obedientes y devotos del FMI nos vamos al fondo

Reproducimos la columna de radio de Gastón Remy en Pateando el tablero que se transmite por 104.1 FM Transamerica los sábados de 9 a 12. Escucha el audio.

Sábado 27 de octubre de 2018

Escucha el audio

Con todas las miradas puestas en el balotaje de Brasil del domingo, donde las encuestas muestran una merma en la distancia entre el favorito Bolsonaro y Haddad, aunque pareciera que no alcanzan para revertir el resultado, en el país siguieron pasando cosas los últimos días.

El miércoles en el Congreso aconteció un acto de entrega de la soberanía nacional y de las condiciones de vida del pueblo trabajador como no se veía hace años. El hecho sucedió con la votación del presupuesto 2019 escrito en Washington por los asesores de Cristhine Lagarde.

En Cambiemos no hubo fundamentos teóricos sobre los beneficios del “déficit cero”, más bien vasto con un mensaje de urgencia porque para ellos recibir fondos del FMI significa evitar que el país se vaya al infierno.

Como si tomar 56.300 millones de deuda en dólares –el mayor préstamo de la historia del organismo financiero internacional-, fuera el camino al paraíso. La reciente historia de Grecia demuestra lo contrario, una suerte no muy diferente correría la Argentina.

El mismo FMI pronostica una caída de la economía este año del 2,8 % y para 2019 no menos del 2 %. Las tasas de intereses del 70 % con la cual contienen el dólar, aunque ahogan la economía, a la vez, que recrean una nueva bicicleta financiera que difícilmente tenga final feliz.

Como si tomar 56.300 millones de deuda en dólares –el mayor préstamo de la historia del organismo financiero internacional-, fuera el camino al paraíso.

Dadores de confianza al FMI y democracia para ricos

Por el lado del Partido Justicialista y sus distintas expresiones aportaron el quórum y luego los votos necesarios para que se cumplan las órdenes de la señora Lagarde.

La racionalidad justicialista pareciera que paga, algunos analistas indican que las provincias que gobiernan los peronistas recibieron una jugosa compensación por la levantada de manos de sus diputados nacionales.

Fuera del recinto hubo legisladores que recibieron la represión como Myriam Bregman, entre otros, y el megaoperativo de Patricia Bullrich se descargó contra los manifestantes con balas de goma, gases y decenas de detenidos. El diputado Nicolás Del Caño solicitó que se frenara la sesión por la represión pero no tuvo eco.

Las declaraciones posteriores de la ex ministra de la Alianza ahora en Cambiemos y del mismo jefe de la bancada peronista en el senado, Miguel Pichetto, a favor de la deportación de dos paraguayos, un turco y un venezolano detenidos durante las manifestaciones, son una muestra de su democracia para ricos que odia al pueblo trabajador y busca en la xenofobia motivos para la división.

Las imágenes del Congreso este miércoles trajeron al recuerdo las jornadas del 14 y 18 de diciembre pasado cuando miles de jóvenes y trabajadores se enfrentaron a las mismas fuerzas represivas de la ministra que blindó el Congreso como garantía de aprobación del robo a los jubilados.

Burocracias rezando y a los trabajadores entregando

¿Por qué esta vez pudo pasar en el Congreso este presupuesto de ajuste que recorta a la educación un 23 %, a la salud 8 %, a los fondos de vivienda 48 %, a las universidades un 18 % acumulado, para darle un 50 % más de intereses a los especuladores de la deuda?

A las complicidades del peronismo dentro del reciento legislativo debemos considerar a quienes fueron a la misa celebrada en Luján el pasado sábado. Su ausencia en el Congreso se podría atribuir a que debido a sus pecados se quedaron rezando durante toda la semana.

El moyanismo que encabezó la homilía del obispo Lugones junto a dirigentes sindicales de importantes gremios no movilizó a sus afiliados; mientras el kirchnerismo repitió su clásico ladrar para que nada cambié

El moyanismo que encabezó la homilía del obispo Lugones junto a dirigentes sindicales de importantes gremios, acompañados de referentes del peronismo, decidió no movilizar a ninguno de los afiliados, mucho menos convocar a un paro nacional. La CGT le siguió los pasos.

En el reparto de roles, el kirchnerismo repitió su clásico ladrar para que nada cambié, porque detrás del cruce entre el diputado Rossi y el pariente de genocidas Massot, el Frente Para la Victoria no utilizó la llegada a miles de votantes para movilizarlos –siguiera hubo un Tweet de Cristina- y mucho menos el poder de los sindicatos que dirigen como la CTERA que está al frente de 1 millón de maestras y maestros en todo el país. Su convocatoria al paro y la movilización fue un mero simulacro.

Ganadores y perdedores

Desde la derecha afirman que Macri salió con un triunfo esta semana, mientras que el kirchnerismo fue derrotado porque no pudo siquiera impedir la sesión en el congreso. Pero, ¿alguna vez se lo propuso?

Esta lectura binaria, funcional al FMI y al mismo Cambiemos, lo que pretende ocular es la defensa de su sistema democrático que con el voto de 138 diputados, con arreglos con el peronismo, entrega millones del presupuesto social a un puñado de buitres de las finanzas, con un Congreso vallado y rodeado de fuerzas de seguridad armadas hasta los dientes.

Por otro lado, si Macri finalmente logra aprobar el presupuesto no tiene un cheque en blanco. En la misma Unión Industrial Argentina hay sectores de los empresarios que lo ven muy débil para aplicar su agenda de ajustes. Algunos se inclinan por un pan peronismo que por su llegada a los sindicatos podría hacer como Menem en sus inicios.

Lo que no puede ocultarse es que la estrategia de espera pasiva al 2019, no permite recuperar todo lo perdido ahora

Respecto al kirchernerismo lo que no puedo ya ocultar es que su estrategia de espera pasiva al 2019, no permite recuperar todo lo perdido, como tampoco es garantía de frenar al FMI. Esta última cuestión que no aparece en su programa porque recordemos su estrategia fue pagar al contado 10.000 millones de dólares y seguir dentro de la órbita del organismo.

¿Quién le va a devolver a los trabajadores este año el 10 % de poder adquisitivo que en promedio perderían sus salarios?

Morales y sus diputados soldados de Cambiemos

Viniendo a la provincia el gobernador Morales instruyó a los suyo a votar a viva voz el presupuesto 2019.

Poco importan los recortes de transferencias a las provincias, la reducción de subsidios al transporte que conlleva a nuevos tarifazos, la reducción de fondos para viviendas y obra pública, que en caso de nuevas escuelas es del 200%, mientras literalmente se caen los techos de los establecimientos educativos como sucedió la semana pasada en la ciudad de El Carmen.

Entonces mientras las diputadas radicales, Gabriela Burgos, Alejandra Martínez junto al aliado PRO, Osmar Monaldi, votaron a favor; por el lado del peronismo, hubo abstenciones muy repudiadas como la de José Luis (inconsecuente) Martiarena y, en su cambio de roles de opositores y a oficialistas, esta vez el voto para la hinchada fue de Carolina Moisés y del diputado massista-moralista Alejandro Snopek.

Pareciera que Morales apunta a desligarse de la mala imagen de Macri y golpear a un peronismo que no encuentra su identidad adelantado las elecciones a mayo.

Como también perjudicar a la izquierda puesto que solo ellos y el peronismo tienen los fondos millonarios para hacer campaña con un sistema electoral provincial que no tiene pauta gratuita en los medios.

El Gobernador hace como si “asiste y reactiva” con más comedores para contener a la población golpeada por la crisis, pero quienes no reciben migajas son los empresarios

El ataque del gobierno a Canal 2, un medio que supo ser oficialista y ahora pasó a cuestionarlo, va en sintonía de ordenar a los medios detrás de su candidatura. Como parte de dicho enfrentamiento estuvo el intento de sanción al Concejal del FIT, Julio Mamani, por cuestionar lo arbitrario de la medida.

Ahora los cruces pegaron un salto con el abrupto cierre que decidió el Canal 2 en Palpalá, una medida que podría generar una crisis mayor al ya débil intendente Palomares.

El Gobernador hace como si “asiste y reactiva” con más comedores para contener a la población golpeada por la crisis. Hay 50.000 nuevos pobres y 20.000 nuevos indigentes en solo un año. Apela a las sumas en negro de 1.700 pesos a los estatales y maestras quienes, sin embargo, quedan muy lejos de los 15.400 pesos que se necesitan para no perder frente a la inflación. Recrear el circo a falta de pan.

Quienes no reciben migajas son los empresarios que tienen garantizada la reducción de ingresos brutos con el pacto fiscal como puede ser el grupo Ledesma que con este beneficio dejaría de tributar 200 millones de pesos; o aquellos que van a tener nuevas oportunidades de negocios con la energía solar de la mano de seguir endeudado a los jujeños y jujeñas con un nuevo crédito de China que tomaría el ministro Frigerio en los próximo días.

Conclusiones

De igual modo el presupuesto tendrá tratamiento en el senado de los dinosaurios en las próximas semanas. Allí Cambiemos encontraría más holgura para sellar el acuerdo con el FMI con los votos del peronismo de Pichetto y los gobernadores.

Las conclusiones de cómo frenarlos ahora se hacen cada días más urgentes. Está claro que la mayoría de la población no está de acuerdo con más ajuste pero no puede resolverlo dentro del Congreso ni del Senado.

Si la bronca existe y se expresó con fuerza en el último paro nacional no podemos permitir que sea direccionada a una nueva estafa como puede ser la espera al 2019.

El espejo de Brasil demuestra que la estrategia del PT de Lula de confiar en las instituciones y en la espera pasiva cuando avanza la derecha en todo el continente y en el mundo puede llevar a grandes tragedias.

La disputa de los sindicatos y centros de estudiantes se vuelve una tarea de la primera hora porque en unidad con el pueblo pobre son la llave para desequilibrar la balanza a favor de las mayorías trabajadoras

Si los dueños del campo en 2008 ante una tibia medida fiscal pusieron al país en vilo, la mayoría social compuesta por trabajadores no puede estar por detrás de los que hoy son los principales ganadores del modelo M junto con las privatizadas, energéticas y los bancos.

Ellos saben que la fuerza social de los trabajadores, en unidad con el movimiento de mujeres y los estudiantes que este año retornaron a la escena política, puede ser letal.

En la provincia está claro que los gremios en gran medida dirigidos por el peronismo en el sector público y privado dejan pasar todos los ataques, y ni hablar los oficialistas como en docentes.

La disputa de los sindicatos y centros de estudiantes se vuelve una tarea de la primera hora porque en unidad con el pueblo pobre son la llave para desequilibrar la balanza a favor de las mayorías trabajadoras.

Al igual que en todo el país este es nuestro desafío porque es en las calles y en la lucha de clases donde se escribe y define la historia.