×
×
Red Internacional
lid bot

CRISIS DEL DOLAR. El Gobierno beneficia al campo: rebajará retenciones a la soja y a la carne

Ante el faltante de dólares premian a los que no liquidaron y especulan con una devaluación. Reducirán las retenciones a la soja por tres meses, al menos un 3%, y a la carne vacuna un 4%.

Miércoles 30 de septiembre de 2020 23:57

La crisis por la falta de dólares en la economía está en uno de sus picos más altos, luego del reforzamiento del cepo cambiario que puso en duda la cantidad de reservas que quedan en el Banco Central. Imposibilitado de tomar más deuda y con la decisión de no afectar las ganancias de los grandes empresarios, el Gobierno anunciará este jueves una serie de medidas para alentar las exportaciones. Las centrales serían una reducción de las retenciones a la soja por tres meses, de al menos un 3%, y a la carne vacuna que pasarían de 9% al 5%.

Según los últimos datos de septiembre del Ministerio de Agricultura de la campaña 2019/20 los productores vendieron soja por 31,6 millones de toneladas, un 62% de la de las 50,7 millones de toneladas cosechadas. Así, los productores tienen en sus manos casi 20 millones de toneladas de soja por un valor de 8.000 millones de dólares. Una cifra importante, pero es difícil que las grandes empresas del agro decidan liquidarlas ya que les es más conveniente guardarlas especulando con una devaluación o venderlas más adelante para pagar costos de la producción.

Te puede interesar: Se agudiza la crisis: más pobreza y la lucha por tierra donde vivir

En 2019 las exportaciones de carne vacuna fueron récord con casi 800.000 toneladas embarcadas por un valor superior a las 3.000 millones de dólares. Y este año, con datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, hasta agosto los envíos al exterior alcanzaron las 320.000 toneladas, un 16% más que el mismo período de 2019. Tampoco habría mucho margen en este sector.

La entrada de divisas en Argentina, al contar con una industria atrasada depende en su gran mayoría del campo. Durante el año pasado, y según datos del Indec, de cada 100 dólares de exportaciones, 64 dólares provinieron del agro. Hasta agosto, el ingreso de divisas por las exportaciones agrícolas, según los datos de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), llegó a los USD 13.346 millones y se encuentra en los niveles más bajos de los últimos 11 años. Pero aún con esta merma, el saldo de la balanza comercial (exportaciones menos importaciones), es positivo en lo que va del 2020. El problema, en realidad, se encuentra en la salida de los dólares.

Las divisas se van al exterior sobretodo por tres vías, las importaciones, la deuda externa y la fuga de capitales. La primera es otra de las consecuencias de una industria débil, además de la baja producción, al no poseer las maquinarias necesarias las fábricas importan la mayoría de los componentes del producto final. La fuga de capitales esta compuesta en su mayoría por la compra de dólares de las grandes empresas y los fondos de inversión que luego envían al exterior. En lo que va del año ya se fugaron 2.400 millones de dólares

Otorgar ventajas al Agropower para, con suerte, rescatar algunos dólares no otorga ninguna solución al problema estructural de una economía dependiente del exterior, más bien todo lo contrario profundiza la dependencia. Medidas como el monopolio del comercio exterior para no dejar las exportaciones libradas a la especulación del complejo sojero, la nacionalización de la banca para terminar con la fuga de divisas y el no pago de la fraudulenta deuda externa, deberían estar entre las principales alternativas para salir de la crisis económica en curso.

También podes leer: Otra vez al fondo: la deriva del capitalismo argentino


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario