×
×
Red Internacional
lid bot

MUJER, ESTADO Y REVOLUCIÓN. Conferencia de la historiadora norteamericana Wendy Z. Goldman en la UBA

Jueves 25 de septiembre de 2014

Afiche: Ilustración de Anahí Rivera inspirada en poster de propaganda soviética de la época.

Hoy a las 18:30 horas, la historiadora norteamericana Wendy Z. Goldman dictará la conferencia “Mujer, Estado y Revolución”, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). La acompañará Andrea D’Atri, fundadora de la agrupación de mujeres Pan y Rosas, quien prologó la edición al castellano de su obra más destacada.

Wendy Z. Goldman es historiadora social y política, especializada en Rusia y la Unión Soviética y profesora de la Carnegie Mellon University, de Pittsburg (EE.UU.). Es autora de Mujeres en la puerta: género e industria en la Rusia de Stalin, Terror y democracia en la era de Stalin: la dinámica social de la represión, Inventando al enemigo: delaciones y terror en la Rusia de Stalin, entre otras obras. Su libro La mujer, el Estado y la revolución fue premiado en 1994, como el mejor libro de historia escrito por una mujer, en su país.

Esta obra, traducida al italiano, al ruso y al francés, fue publicada en Argentina por Ediciones IPS y la agrupación de mujeres Pan y Rosas y se presentó en la 37º Feria del Libro de Buenos Aires, en 2011. A comienzos de este año, el libro fue traducido al portugués por la agrupación de mujeres Pão e Rosas de Brasil y publicado por la editorial Boitempo. Wendy Z. Goldman viajó para la presentación de esta nueva edición, a las ciudades de San Pablo, Campinas y Río de Janeiro, donde tuvo gran éxito de concurrencia y ventas.

La mujer, el Estado y la revolución es una obra fundamental para quien se interese en los profundos cambios provocados en la vida social soviética, desde la revolución socialista de 1917 encabezada por el Partido Bolchevique, hasta 1936, cuando el régimen ya se encontraba bajo el férreo control burocrático de Stalin. Lo más interesante de esta documentada investigación de Wendy Z. Goldman es que la autora logra demostrar cómo el espíritu libertario del bolchevismo animaba las audaces reformas del código civil de 1917, los debates sobre el amor libre, los intentos por eliminar progresivamente el trabajo doméstico y las más osadas innovaciones pedagógicas y, a su vez, de qué manera la reacción stalinista logró establecerse no como la continuidad de esta política, sino precisamente como su reversión total.

La conferencia "Mujer, Estado y Revolución" es hoy a las 18:30 horas en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Santiago del Estero 1029, PB, Ciudad de Buenos Aires.


MUJER Y REVOLUCIÓN
Entrevista a Wendy Z. Goldman

Revista Ideas de Izquierda, noviembre, 2013

Por Celeste Murillo

Entrevistamos a la historiadora norteamericana Wendy Z. Goldman acerca de la política bolchevique sobre la liberación de las mujeres durante los primeros años luego de la toma del poder en octubre de 1917. La autora resume algunos de los esfuerzos por modificar las condiciones materiales que serían la base de la emancipación de las mujeres. En un sentido opuesto por el vértice a las políticas implementadas por la burocracia estalinista más tarde, el bolchevismo cuestionará –alimentado por las fuerzas de la revolución obrera– las jerarquías de la vieja sociedad burguesa y sus instituciones. Seguir leyendo aquí


PRÓLOGO A LA EDICIÓN EN CASTELLANO DE "LA MUJER, EL ESTADO Y LA REVOLUCIÓN"
Abrir paso a las más profundas y verdaderas reformas

Por Andrea D’Atri

Rusia –el eslabón más débil de la cadena de países imperialistas- llegó a la dictadura del proletariado, antes que los países avanzados. Reformas profundas que se prometían en las democracias más avanzadas de Occidente, se plasmaron en la nación más atrasada de Europa, empujándola violentamente a ocupar un puesto de vanguardia en la historia mundial. Pero su atraso económico y cultural, junto con la derrota del movimiento obrero de los países avanzados, eran fuerzas poderosas que se erigían entre el momento inicial de la revolución y el objetivo final del socialismo.

La dirección del Partido Bolchevique estaba convencida de que sólo una revolución triunfante en el seno de la moderna Europa impulsaría nuevamente las fuerzas agotadas del proletariado ruso y de su economía arrasada por el esfuerzo bélico, permitiendo elevar el nivel cultural de las masas que, durante siglos, se vieron atenazadas por el zarismo, la superstición y los patriarcas de la Iglesia Ortodoxa. Seguir leyendo aquí


SOBRE EL LIBRO "LA MUJER, EL ESTADO Y LA REVOLUCION"
Amor en tiempos de revolución

Por Andrea D’Atri

“Si logramos que de las relaciones de amor desaparezca el ciego, exigente y absorbente sentimiento pasional; si desaparece también el sentimiento de propiedad lo mismo que el deseo egoísta de ‘unirse para siempre al ser amado’; si logramos que desaparezca la fatuidad del hombre y que la mujer no renuncie criminalmente a su ‘yo’, no cabe duda que la desaparición de todos estos sentimientos hará que se desarrollen otros elementos preciosos para el amor. Así se desarrollará y aumentará el respeto hacia la personalidad del otro, lo mismo que se perfeccionará el arte de contar con los derechos de los demás; se educará la sensibilidad recíproca y se desarrollará enormemente la tendencia de manifestar el amor no solamente con besos y abrazos, sino también con una unidad de acción y de voluntad en la creación común.” Con esas palabras, Alexandra Kollontai cerraba su Carta a la Juventud Obrera de 1921, también publicada como El amor en la sociedad comunista.

Su voz fue una de las tantas que se alzaron en los primeros años de la Revolución Rusa de 1917 para debatir sobre el amor, el matrimonio, las uniones libres, la sexualidad, la extinción de la familia, la socialización del trabajo doméstico, la educación de los niños, el derecho al divorcio y al aborto, entre tantas otras cuestiones que hacen a la vida cotidiana.

Y estos debates, sus avances y retrocesos, el desgarramiento entre una sociedad nueva por nacer y la vieja sociedad reaccionaria y opresora que se derrumbaba, se describen y analizan en La mujer, el Estado y la revolución, una exhaustiva investigación de la historiadora norteamericana Wendy Z. Goldman que, por primera vez se presenta en castellano en esta edición conjunta de la agrupación de mujeres Pan y Rosas y Ediciones del IPS. Seguir leyendo aquí


VIDEO UNIVERSIDAD DE SAN PABLO - BRASIL
Presentación de la edición en portugués de “La mujer, el Estado y la revolución”

Ver video aquí