×
×
Red Internacional
lid bot

COVID-19. Conferencia vespertina: más de mil defunciones y fabricación de ventiladores

En conferencia vespertina, el gobierno federal dio a conocer que en México se rebasaron las mil defunciones por coronavirus. Se anunciaron también las medidas que está tomando el Conacyt para intentar satisfacer la demanda de ventiladores.

Jueves 23 de abril de 2020

En conferencia vespertina, el gobierno federal dio a conocer que en todo el país hay 11, 633 casos activos y 1, 069 personas fallecidas.

La actualización y el aumento sustantivo de los casos, según Hugo López Gatell obedece a lo que ya venían anunciando en conferencias pasadas: un contagio alto y un despunte en el fallecimiento de personas contagiadas, dónde alrededor del 80% de pacientes que ingresen a terapia intensiva podrían morir.

Maria Elena Álvarez-Buylla, directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) anunció que en coordinación con la Secretaria de Salud y el Instituto de Salud para el Bienestar se trabajan en cuatro modelos de ventiladores, con el objetivo de dar respuesta a la demanda creciente en todo el país.

Este proyecto tiene como objetivo la producción de 700 ventiladores para el 15 de mayo. Aseguró que para cumplir esta meta se llegaron a acuerdos de reconversión productiva con empresas automotrices de Querétaro y otras empresas como Mabe, Dydetec y Zodiac.

Álvarez-Buylla afirmó que mediante esta coordinación se está garantizando un costo menor por cada ventilador, que regularmente ronda entre los 15 mil y 20 mil dólares según el modelo y en México costaría poco más de 6 mil dólares cada ventilador. Aun con esta reducción, es evidente que existe una búsqueda de lucro por parte de las empresas, que aprovechan este momento crítico para obtener ganancias a partir de las ventas al estado.

Puedes leer: Anticapitalismo y reconversion productiva ante el COVID el caso de la industria automotriz

A su vez, aseguró que el Conacyt publicara lineamientos para que las empresas puedan fabricar y venderlos al gobierno.

Por último la directora del Conacyt aseguró que México es uno de los países en los que los empresarios invierten menos en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Afirmó que en todo el mundo, los gobiernos dedican un porcentaje muy minoritario del Producto Interno Bruto a la CTI, empezando por Estados Unidos y que eso ha tenido un impacto directo en la posibilidad de enfrentar la pandemia con eficacia. La argumentación de Alvarez-Buylla evidentemente buscaba justificar la escasa inversión en el rubro a partir de la diferencia evidente en la inversión privada y disculpar así al gobierno de la Cuarta Transformación. Sin embargo, la inversión estatal en ciencia y tecnología es mucho más baja en términos absolutos que en otros países.

Escasez de insumos y saturación hospitalaria

Periodistas informaron que entrevistaron a personal médico del hospital 30 del Instituto Mexicano del Seguro Social, quienes aseguraron que los insumos provenientes de China si llegaron, pero se terminaron y no hubo un nuevo abastecimiento.

Además los comunicadores aseguraron que ante el creciente número de pacientes que necesitan ser internados, se han tenido que acondicionar zonas no preparadas que son atendidas por personal que no cuenta con insumos básicos.

Hugo López Gatell aceptó que en medio de la fase 3 los hospitales se están saturando, informó que en todo el país hay 700 hospitales Covid-19 y que frente a la creciente demanda se están organizando hospitales ambulatorios en la Ciudad de México, Veracruz y Quintana Roo. Sin embargo, no respondió a los cuestionamientos sobre la falta de insumos, y se limitó a responsabilizar a las unidades hospitalarias desbordadas por que supuestamente no sabrían canalizar a los infectados a otros centros de atención.

Esta situación que va a agudizarse en los próximos días, más lo modesto de la reconversión que algunas empresas están ofreciendo, demuestra que para evitar un colapso del sector salud es fundamental tocar las ganancias de los empresarios y tomar medidas enérgicas para obtener los recursos necesarios.

Es urgente la centralización del sistema de salud público y privado bajo control de sus trabajadores, así como la nacionalización sin pago, bajo control de sus trabajadores, de los hospitales y laboratorios privados, para que los mismos sirvan a la población y no al lucro empresarial. Asimismo, para obtener un presupuesto suficiente, que duplique el miserable 2,6% del PIB que recibe la salud, hay que dejar de pagar la deuda externa e impuestos progresivos y extraordinarios a las grandes fortunas de Slim, Salinas Pliego y otros multimillonarios.

A su vez y para garantizar que las empresas que se reconviertan no lucren con la producción de los insumos básicos y ventiladores, es necesario que la reconversión de la industria sea bajo control de sus trabajadores.

Te puede interesar: Diez medidas a favor de los trabajadores para enfrentar la crisis del COVID 19