Algunos de los y las mejores exponentes del rap, trap y el freestyle local estarán este domingo en MadyGraf en el festival "Fábrica de rimas". No te lo podés perder.
Juana Galarraga @Juana_Galarraga
Miércoles 4 de diciembre de 2019 00:37
Este domingo 8 de diciembre, Madygraf, gráfica bajo gestión de sus trabajadores y trabajadoras, abrirá sus puertas para celebrar una verdadera fiesta: el festival “Fábrica de rimas”. Un grupo de artistas de la cultura hip hop se subirán al escenario para solidarizarse con las familias que viven del trabajo de esta cooperativa. Además, con la lucha del pueblo de Chile contra el gobierno de Piñera y de Bolivia, contra el golpe de Estado de Jeanine Áñez.
Es una fecha imperdible, con artistas que prometen sacudir la zona norte de la provincia de Buenos Aires al ritmo del rap, trap y el freestyle a un precio muy económico: la entrada vale nada más que 300 pesos.
Conocé a los y las artistas que pondrán su arte al servicio de la lucha de las familias trabajadoras y de los pueblos de Latinoamérica en rebelión:
Trueno
Se llama Mateo Palacios Corazzina. Nació el 25 de marzo del 2002. Oriundo del barrio porteño de La Boca, acaba de participar de la final de la Batalla de los Gallos Red Bull en Madrid, donde llegó junto con Wos a cuartos de final.
Te puede interesar: Final internacional de Red Bull: una fábrica de rimas
Trueno, esta vez, se quedó con las ganas del título internacional. Sin embargo, a lo largo de su corta vida, cuenta con una trayectoria que lo ubica ya no como una promesa, sino como un artista con sus propios logros e incluso récords. Es el ganador de la Batalla de Gallos de Red Bull 2019 Argentina. Además se dio el gusto de superar en reproducciones en YouTube haciendo freestyle, nada más y nada menos que a Eminem y al venezolano Carserbero:
No me hagas flasharrr 🤯 @bizarrap https://t.co/HrT5R9jvIg
— TR1 ⛈ (@TruenoOficiaI) 9 de noviembre de 2019
El logro junto a su amigo y colega Bizarrap, le valió el respeto y reconocimiento por lo que hace a nivel mundial, además de que el mismísimo Eminem comenzó a seguirlo en redes sociales:
Mamó el rap y la cultura hip hop desde la cuna. Su papá es el conocido rapero y activista hip hop Pedro “Peligro” Palacios, quien también participará del evento.
Empezó siendo youtuber en 2014. Su primera competencia de freestyle fue en A Cara De Perro Juniors (ACDP) en 2014. Actualmente tiene 17 años, una infinidad de batallas encima y participaciones que han dado qué hablar. Competencia tras competencia, su flow fue creciendo y su técnica mejoró notablemente. Primero en el circuito under porteño, hasta dar el salto a los grandes escenarios como las mencionadas batallas de gallos de la Red Bull, la Freestyle Master Series (FMS) y más.
Valentina Cooke
Tiene 36 años y es oriunda de El Bolsón. Ha realizado más de 400 presentaciones en vivo en escenarios que compartió con artistas como Calle 13, Marilyn Manson y Las Manos de Filippi. Hija del músico inglés Mike Cooke, considerado la joya perdida del rock en la Patagonia. Si bien se crió en un hogar rodeada de músicos, comenzó su carrera de grande.
En 2005 integró la banda de Rap “Cartel de Quinquela” junto al artista Tonga Kali. Su carrera como solista empezó en 2008, cuando lanzó su primer disco “Despertar”. Luego vinieron “Amor y miedo” (2013) e “Instinto Animal” (2017). Dueña de una voz suave que se siente como caricia. Portadora de mensajes contundentes. Busca generar cosas en la gente que la escucha y en ella misma. Dice que no se siente cómoda con las canciones que parecen vacías.
Feminista. Consciente de las dificultades de una mujer para vivir del arte, de manera independiente y siendo madre. Su último disco tiene un tema dedicado a Lucía Pérez, la joven víctima de un brutal femicidio en Mar del Plata.
Trabaja en familia: junto a su pareja, Gaspar Benegas, productor y guitarrista del Indio Solari. Su hijo Karim también es músico y ha compartido escenario con ella muchas veces. Sus primeras canciones traían el perfume y la paz de las montañas del sur. Su encuentro con la vida citadina la shockeó, pero no se abatató. Su arte supo metabolizar el sacudón. Es versátil. Rap, trap, soul, rock. No se encasilla.
Solidaria y comprometida, no es la primera vez que prestará su voz para levantar el grito de las familias que pelean por sus puestos de trabajo y su sustento. En 2017 tocó en la puerta de AGR, en solidaridad con los obreros que enfrentaban los despidos de Magnetto, CEO de Clarín.
Malajunta Malandro
Se llama Matías Ezequiel Mansilla y es oriundo del Barrio obrero Las Tunas, de la localidad bonaerense de General Pacheco. No le gusta hacer videos. Dice que para eso se hubiera dedicado a ser actor.
Lo suyo es el rap underground, independiente. Pero tampoco le gusta encasillarse. Dice que su música es libre al "100 %". Por eso la relación con Gaspar Benegas fluyó naturalmente y su rap se ha visto mixturado con la estética ricotera muchas veces.
Cuando escuchó las primeras canciones de cumbia villera sintió que estaban hablando de él, de la discriminación y de la persecución de la yuta. Opina que la cultura hip hop está tomando el lugar que en otros momentos de crisis económica y social, a partir del 2001, supo ocupar la cumbia villera. Utiliza el concepto de “agitador de barrio” para referirse al rol que juegan artistas como él.
Vive en el barrio. Es respetado por el barrio. Conoce sus códigos y se dedica a mostrar la realidad de ese mundo duro donde hay que hacerse fuerte para soportar el “descanso” y los apodos permanentes.
Respeta la producción artística de todos y todas. Opina que el trap genuino, el original, no tiene nada que ver con el el flúor, ni con el glitter. El verdadero trap es aquel que hace honor a su origen (durante los 90 en Atlanta, EEUU) y a su nombre (trap es trampa en inglés). Oscuro, de denuncia de una realidad incómoda y viciada. El trap de los orígenes dice, es más parecido a la cumbia villera que al trap comercial, que es más popularmente conocido y tiene más puntos de contacto con el pop.
Real Valessa
De Isidro Casanova. Empezó a tomar clases y a cantar desde chica, aunque dejó en la adolescencia. Retomó a los 18 años, edad en que escribió sus primeros temas de rap. Comenzó en 2009 con su proyecto musical solista mezclando House, R&B, Neo soul, Rap y Funk. En 2013 creó la banda Real música.
Exponente femenina de un potencial enorme, parece muy lejos de su techo. Denuncia las dificultades de las mujeres para sortear las trampas de los productores y organizadores de eventos. Pero a su vez, hace gala de una fuerza y una impronta con las que ya se ganó su lugar. Entre 2016 y 2018 trabajó su único disco hasta el momento, que se llama “Lo primero”. La mezcla de sonidos y la experimentación con distintos géneros musicales es evidente.
Próximamente se estrenará la película “Panash”, de la que es protagonista. El film dirigido por Christoph Behl además, cuenta con la participación de otros freestylers como Homer el Mero Mero y Lautaro Rodríguez. Se trata de una ficción distópica en la que Buenos Aires arde en llamas en medio de un estado de sitio. Hay rimas, hay poesía, hay historia de amor, pero también hay pelea y enfrentamientos con la policía. ¿Futuro muy lejano para Buenos Aires? ¿Escenas parecidas a las que hemos visto en Chile en el último tiempo? Habrá que esperar al estreno. También participan C.R.O, Coscu, Trueno, Replik y más.
Comuna 4
Comuna 4 es un crew, un grupo de artistas que integran entre otros MC Pedro "Peligro" Palacios e Inti Rap.
Pedro es el padre de Trueno, otro de los artistas que estará en la jornada solidaria. Arrancó haciendo hardcore en los 80, hasta que se convirtió en uno de los primeros referentes de la movida del rap. Junto a su compañero de rimas Inti Rap formó el colectivo artístico Sur Capital Clika de la Comuna 4: organizan festivales y talleres para jóvenes en situación de calle.
Dice Pedro en una entrevista que “el rap es crítica, catarsis y poesía. Es un encuentro con la palabra y una invitación a la lectura. Cuando se supera la etapa agresiva de las primeras batallas, se puede ganar a fuerza de conocimiento. En los talleres tratamos de transmitir que solo uno tiene el poder de transformar su realidad”.
Inti Rap, que como "Peligro" es MC (maestro de ceremonias), hace talleres con les pibes en La Boca y otros barrios: “la improvisación es algo fundamental para todos los jóvenes que se quieren expresar y encuentran en el rap una herramienta para drenar sus emociones, sus pensamientos y experiencias”.
DJ Sista V
“Mujer, dj, creadora de atmósferas musicales y rituales de baile. Mi experiencia como Dj comenzó en el 2006 y continúa hasta la actualidad. Sigo puliendo mi estilo Black Soul Music en todas sus variantes, mi principal objetivo fue y será avivar la llama en la pista de baile y que quien me escuche siga el ritmo de principio a fin”. Así se define Sista V en sus perfiles de redes sociales.
Desde su particular estilo milita por la afrovisibilidad: "es un poco un mito que la comunidad afro en Argentina desapareció por completo. La hegemonía ideológica se encargó de decir que desaparecimos, de borrarnos. Pero siempre estuvimos acá".
También por los derechos de las mujeres. "“Va cambiando y se le va dando más lugar a las mujeres dentro de la cultura y las decisiones políticas. Estamos dejando el papel que se nos dio toda la vida, el de estar en la casa, para ocuparnos y hacer lo que nosotras realmente queremos hacer: militancia, música, llámalo como quieras”, dijo hace pocas semanas en una entrevista radial.
Dozer
Juan Matías Varela creció en Don Orione, en el Gran Buenos Aires. Comenzó a rapear en los trenes para ayudar a su madre. Luego de varios años trabajando en la calle comenzó a participar de los eventos.
Hoy hace freestyle y en 2018 se consagró como el Campeón Argentino del Freestyle en la Batalla de Gallos más importante del país. Tiene 26 años.