Desde la Coordinadora del Parlamento Mapuche en Río Negro denuncian nuevos montajes, hostigamiento y agresiones a comunidades. En Bariloche una desaparición montada para disparar balas de plomo. En el paraje La Japonesa, el lonko de la comunidad Alvarez Nuñez fue agredido de gravedad
Martes 31 de agosto de 2021 13:18
Los hechos de hostigamiento y violencia se producen días después del denominado Foro Consenso, que se realizó paradójicamente en la sala “Tehuelches” del lujoso Hotel Inacayal de Bariloche. Inaugurado por la gobernadora Carreras, el cónclave fue un supuesto debate sobre la posesión de tierras entre la élite empresarial y terrateniente de la Patagonia. En ese mismo momento el discurso de odio de quienes pregonan “la paz y la sustentabilidad de la Patagonia” fue repudiado por organizaciones políticas y comunidades Mapuche.
Leé también: Amplio repudio al Foro Consenso Bariloche
Leé también: Amplio repudio al Foro Consenso Bariloche
El sábado 28, ocurrió un hecho de suma gravedad en una comunidad que se encuentra en la costa del Río Colorado, quienes están a la espera del relevamiento que indica la ley 26.160 y en conflicto con una empresa petrolera lindante. Denuncian que atropellaron al lonko Alberto Nuñez, quien iba en moto con un compañero y luego los golpearon a la vez que los amenazaban para que abandonen el territorio. El Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro señaló: "Nos quieren hacer ver como victimarios, pero somos los que siempre recibimos la violencia. Este es el resultado del Foro Consenso Bariloche, solo violencia", se declaran en alerta y afirman su defensa del territorio.
Malvenida Patricia Bullrich a Río Negro, responsable política del asesinato de Rafael Nahuel y de Santiago Maldonado, gobernó para beneficiar los intereses de los empresarios, hundiendo al pueblo trabajador en el desempleo y la pobreza, hoy se pasea con impunidad haciendo campaña
— Laura Xiwe Santillan (@_laurasantillan) August 31, 2021
El primer hecho sucedió el jueves, un día después de la realización del Foro a pocos kilómetros de Bariloche sucedió la desaparición montada de Diego Frutos. Desde un audio, quien hace tiempo se encarga de demonizar a la comunidad Lafken Winkul Mapu, denunciaba que lo estarían persiguiendo. Todo ese montaje se utilizó para disparar balas desde las fuerzas represivas, que se sumaron a las disparadas por civiles como Frutos que usualmente se encargan de este tipo de hostigamientos. Un solo audio bastó para que se movilizaran fuerzas policiales, del COER, fiscales y hasta un candidato a diputado que casualmente fue quien encontró a Frutos. Finalmente el héroe de la montada jornada fue Juan Martín, de Juntos por el Cambio, que logró comunicarse con quien se encontraba supuestamente desaparecido. Un claro mensaje al electorado de derecha que toma como una de sus principales banderas la lucha contra los derechos de las comunidades indígenas, reivindicando a Julio Argentino Roca como hizo Pichetto en el Foro y llama a “restablecer el orden” o directamente inventando un enemigo interno a medida de todo este odio como Patricia Bullrich, también en campaña por la zona.
Laura Santillan, precandidata a Diputada Nacional por Río Negro expresó: "Con el macrismo que tenía a Patricia Bullrich a cargo de las fuerzas represivas, esta política escaló. Tuvo como ejemplos punitorios los asesinatos de Rafael Nahuel y la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado. Ambos crímenes continúan impunes. La impunidad de los ideólogos como Pichetto y Bullrich que reivindican el genocidio hacia los pueblos originarios crece a medida que no hay respuestas a las demandas de los pueblos originarios."
Pasan los gobiernos y ninguno termina de realizar el relevamiento territorial que por ley 26.160 se indica en estás comunidades. La última prórroga de dicha Ley de Emergencia Territorial Indígena vence en Noviembre de este año y son cientos de comunidades las que no fueron relevadas, la derecha hace lobby para que no haya una nueva prórroga. Este "vacío" organizado por el estado es aprovechado por intereses inmobiliarios, de empresas turísticas o en las regiones de petróleo y gas por empresas multinacionales y nacionales que saquean y contaminan. Estos son los verdaderos intereses detrás del hostigamiento y provocaciones permanentes que sufren las comunidades en la Patagonia.