×
×
Red Internacional
lid bot

CONFERENCIA ANUAL FIEL. Consejos de ajuste: devaluación, recortes del gasto y el empleo público

En el evento anual de FIEL se reunieron economistas y los referentes económicos de los candidatos presidenciales para aconsejar al próximo gobierno. Bein no quiso explicar su plan de ajuste y pegó el faltazo.

Mónica Arancibia

Mónica Arancibia @monidi12

Jueves 1ro de octubre de 2015

Fotografía: DyN

La Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) organizó su evento anual a pocas semanas de las elecciones nacionales invitando a los asesores económicos de los candidatos presidenciales para analizar la situación actual y proponer medidas para el siguiente gobierno.

Además del staff de la fundación, participaron el economista Carlos Melconian por el Frente Cambiemos, y por el Frente Renovador el ex presidente del Banco Central Martín Redrado. Miguel Bein fue el gran ausente, se borró del evento como su candidato a presidente Scioli del debate presidencial.

Los consejos de la fundación giraron en torno a generar más dólares, recorte de subsidios, gasto y empleo público. También mencionaron que es necesario reconciliarse con el mundo, léase hay que “regularizar” la situación con los buitres.

No sorprenden estas recetas cuando se ve quienes son los patrocinadores de la fundación, entidades como la Sociedad Rural, grandes empresas como Shell, Coca Cola, bancos como Galicia, Santander, Citi y las telefónicas, entre otras. Los economistas de la oposición participaron a gusto porque son públicas sus posiciones de ajuste vía shock. Bein, asesor de Scioli, evitó este escenario para que no salga a la luz que el plan del Sciolismo es similar al de sus rivales.

Consejos macristas y massistas

En la conferencia, el economista Carlos Melconian (PRO) dijo que "la escasez de dólares y la caída de reservas, que no es sectorial ni cultural, es macro. Las reservas brutas son 25 mil millones, pero las netas, cero. Tienen que entrar dólares, pero de verdad. El swap chino es maquillaje".

Melconian, con ironía hacia el candidato oficialista, sostuvo que “el 11 de diciembre, un día después del cambio de Gobierno, no alcanza con contar con cuestiones institucionales porque te llevan puesto”, y que “no hay espacio para la continuidad. Y quien repudió a los fondos buitre va a ser el primero en negociar, porque tener esa deuda te posterga todo”.

Por su parte, Martín Redrado (Frente Renovador), afirmó que "el primer desafío del próximo gobierno es el de generar dólares" y que los sectores que pueden generarlos son "la agroindustria y el sector energético", pero para que ese ingreso se dé, debe haber mejoras "en lo institucional, por ejemplo con planes de inversión plurianulaes y rendición de cuentas de carácter semestral, independencia del Poder Judicial o la creación de una agencia federal de estadísticas creíble".

Las voces empresarias

También expuso el economista en jefe de FIEL, Daniel Artana, quien advirtió que el próximo presidente heredará "inflación elevada, que si bien ha bajado, lo hizo a 25, 27 por ciento anual y está reprimida por el tipo de cambio y las tarifas; alto déficit fiscal, financiado con emisión y deuda externa. En lo externo el déficit es moderado, pero las reservas en el Banco Central son frágiles".

Por su lado, el economista director de FIEL, Juan Luis Bour, mencionó que "mientras el empleo público creció 48 por ciento, el privado no crece desde 2010. Además, Argentina se sale del molde en materia de gasto social, 5 por ciento del PBI, cinco veces el promedio regional, a partir de pensiones no contributivas, algo difícil de revertir" para la próxima administración. El economista de FIEL añadió que "el esfuerzo fiscal hoy está centrado en población vieja, y no en elementos que puedan sacar a las familias en situación de vulnerabilidad".

Fernando Navajas, también economista en jefe de la Fundación de Investigaciones, planteó poda de subsidios, una "agenda de reforma de subsidios, que incluye su cuantificación, determinar el vínculo con el tipo de cambio y un ’programa’ antiinflacionario, definir a qué precios mayoristas se va a converger y con qué reglas, junto con una simplificación de estructuras".

Los sectores patronales ya cuentan con sus asesores y candidatos ya sean kirchneristas, macristas o massistas sólo el Frente de Izquierda y los Trabajadores es el único que va a las elecciones con una agenda obrera y en favor de las mayorías populares.

Fuente: DyN


Mónica Arancibia

Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X