×
×
Red Internacional
lid bot

FEMINISMO DE CLASE. Continúan los foros “Debates para un feminismo de clase”

La agrupación de mujeres y diversidad sexual, Pan y Rosas, retoma esta semana los foros sobre patriarcado, capitalismo y lucha de las mujeres en universidades de Santiago y de Concepción.

Martes 29 de mayo de 2018

Luego de los tres foros que se realizaron en la Universidad de Santiago de Chile (Usach), la Universidad Católica de Temuco y la Universidad de Playa Ancha, que convocaron a cientos de personas, esta semana el “Debate para un Feminismo de Clase” continuará en la Universidad de Chile en la Facultad de Filosofía y Humanidades este martes 29 de mayo y en la Facultad de Medicina el jueves 31, mismo día que se realizará en la Universidad de Concepción.

Revisa aquí las convocatorias

¿Por qué feminismo de clase?

En un contexto mundial donde el feminismo ha puesto sobre la mesa el problema de la creciente violencia hacia las mujeres, en Chile hace años se vienen levantando diversas movilizaciones para exigir derechos democráticos como al aborto libre o #NiUnaMenos. Sin embargo, son los gobiernos de la ex Nueva Mayoría y ahora de la Derecha los que quieren robarse la agenda de género para llamar a la unidad de las mujeres en general, ocultando que las mujeres de esos partidos son responsables de la desigualdad social que existe en el país, la precarización del trabajo y de la vida que sufren millones de trabajadoras y trabajadores y sus hijos e hijas, ya que han administrado el régimen político al servicio de los empresarios.

El trabajo precario y la doble jornada laboral son el sostén de suculentos dividendos para la clase empresarial, que se sirve del trabajo asalariado y el trabajo reproductivo, por esta razón para las socialistas feministas de Pan y Rosas, el problema de la opresión de las mujeres no se puede resolver de forma estructural con cambios culturales sin tocar las ganancias capitalistas.

Algunas de sus propuestas son una Ley de Emergencia para Prevenir Femicidios, con impuestos a las grandes fortunas, que incluya vivienda, trabajo estable, derecho a la salud física y mental de forma gratuita, entre otras cosas.

Además, dentro de las Universidades vienen promoviendo la unidad entre trabajadoras, trabajadores, docentes y estudiantes, para impulsar la democratización de las instituciones educativas, ya que consideran que la estructura autoritaria favorece no sólo la violencia de género, sino también la elitización de la educación y el trabajo precario, donde las mujeres acceden a las peores condiciones laborales. En ese sentido, el cogobierno triestamental es la respuesta que ponen sobre la mesa para poder poner la Universidad al servicio de la clase trabajadora y los oprimidos y oprimidas.