lid bot

Santa Cruz. Contra el ajuste de Alicia Kirchner, docentes votan el no inicio del ciclo lectivo

Docentes agremiados en Adosac votan paro por 24 horas para el 25 de febrero que es cuando inicia el ciclo lectivo para inicial y primaria y marchar en toda la provincia.

Paula Aznar Docente | Corriente Nacional 9 de Abril

Sábado 23 de febrero de 2019 22:28

Esto se debe al reiterado incumplimiento por parte del gobierno de Alicia Kirchner hacia el sector docente a quienes no ofrece aumento desde hace algo más de 3 años. Adosac pidió que haya paritarias en la semana que pasó cuando aún no debían concurrir los niños y las niñas a las escuelas y de esta manera poder negociar y llegar a un acuerdo que permita el comienzo de las clases. La decisión del Ejecutivo fue llamar a paritarias el día 26 de febrero, es decir el segundo día de clases. Ante esta nueva provocación es que se votó en asamblea no arrancar el 25.

Te puede interesar:Alicia Kirchner, la mejor alumna de Macri y el FMI

El ajuste en la provincia santacruceña se viene sintiendo desde hace tiempo, recayendo en el sector trabajador. Particularmente en lo que atañe al ámbito educativo se cierran secciones en escuelas primarias y secundarias y salas en el nivel inicial. Esto implica mayor hacinamiento de estudiantes y menores cargos para docentes y preceptores. Las nocturnas son suplantadas por cursadas virtuales. Es decir, en todos esos sectores se reducen un 80 % de los puestos laborales, tanto para docentes, administrativos y como así también mantenimiento.

El superávit santacruceño se incrementó gracias al ajuste que se aplicó en el 2017 mediante el pacto fiduciario entre el Gobierno provincial y el nacional durante el conflicto gremial de aquel año entre los trabajadores de la administración público y el gobierno del Frente para la Victoria. Pero estas ganancias no se ven reflejadas en las propuestas al sector docente, la canasta básica familiar en Santa Cruz es de 32.000 pesos y un sueldo base de una docente llega apenas a 20 mil pesos. No sólo estamos cobrando por debajo de la línea de pobreza, sino que además seguimos cobrando en cuotas. En la última paritaria del 2018 el gobierno se había comprometido en unificar nuestro pago a partir de este año, pero nuevamente faltando a su palabra no pagas en 4 cuotas.

En la semana que pasó nos enteramos que la gobernadora Alicia Kirchner aumentó el sueldo de sus funcionarios que se suman al 35 % que recibieron en agosto de 2018.

Te puede interesar: Alicia Kirchner ajusta a los docentes y la educación pública en sintonía con Cambiemos

El kirchnerismo y el macrismo vienen demostrando que no poseen políticas diferenciadas ya que son los mejores alumnos del FMI. Ambos modelos no tienen nada que ofrecernos a los trabajadores y las trabajadoras.

El problema edilicio sigue siendo un factor preocupante, son muchos los establecimientos que no podrán arrancar con las actividades debido a que están inhabilitados para hacerlo. Desde el retiro de medidores de gas por pérdidas, como por cloacas colapsadas, baños rotos y paredes húmedas. Un total desinterés por parte del estado provincial por la calidad educativa de los niños y niñas.

Nuestra obra social está intervenida desde el año 1991, mes a mes pagamos por una obra social que tiene cada vez menos cobertura por los retrasos en los pagos a los prestadores. Aquellas personas que deben realizarse tratamientos complejos deben irse a otras provincias para poder tratarse ya que en Santa Cruz no pueden hacerlo. Esto provoca muchos gastos que no todos están posibilitados para solventarlos.

Se cumplen tres años que asumió el mandato Alicia Kirchner y lo único que ha hecho efectivo fue ajustar a los trabajadores y trabajadoras de administración pública, generando una desesperante incertidumbre. Muchos docentes se tuvieron que ir de la provincia en busca de una estabilidad laboral que no vieron garantizada aquí, y que al igual que a nivel nacional es incierta.