Después de la ley antidespidos, llega el combo “trabajo chatarra”. Quieren más desocupación y precariedad para aumentar la explotación de toda la clase trabajadora.

Nicolás del Caño @NicolasdelCano
Jueves 26 de mayo de 2016 01:30
No podemos tomar el Plan Primer Empleo (PPP) que envió Macri al Congreso como “un proyecto más”. La ley Mc Donald’s es un nuevo “combo” de la derecha contra los trabajadores, no solo los más jóvenes. ¿En qué consiste? Es un convenio para jóvenes de 18 a 24 años, “en situación socialmente vulnerable”. Las empresas que los contraten serán beneficiadas por la exención de las contribuciones patronales y otros incentivos económicos.
Como si no fuera suficiente, les perdonarán sus deudas y multas por los trabajadores que tuvieron “en negro” hasta por 5 años. Como no podía ser de otra manera, la cadena norteamericana Mc Donald’s se ofreció como laboratorio del proyecto. Contratará 5000 chicos y chicas, que trabajarán 6 horas, 5 días a la semana, y cobrarán 4500 pesos. Mil los pondrá el Estado, que subsidiará a la empresa en 60 millones por año, además de otros beneficios. Pero ¿por qué decimos que es contra juventud trabajadora y a favor de los empresarios?
» Porque institucionaliza, como política de Estado, el trabajo precario para la juventud.
» Porque es una forma de presionar el salario y las condiciones laborales de todos los trabajadores, ya que muchas empresas lo utilizarán como un nueva forma de chantaje.
» Porque reduce las contribuciones patronales y así desfinancia el ANSES para beneficiar a los empresarios.
“Trabajo de calidad”, “ascenso social”, “primera oportunidad”. Las palabras de Macri y el payaso de Mc Donald’s son puro cuento. Solo tienen para ofrecer trabajo precario para el millón y medio de pibes que hoy no trabaja ni estudia. Por algo Daniel Funes de Rioja, el “cerebro” legal de la Unión Industrial Argentina, dijo que para ellos “el proyecto es prioritario, especialmente para las pymes que podrán valerse de la contratación de mano de obra juvenil para arribar a costos compatibles con su competitividad”.
Continuidad con cambios
El último domingo, en el programa La Izquierda Diario TV, hicimos un informe muy bueno sobre el trabajo chatarra. Hablaron jóvenes cordobeses que habían laburado en lo que llamaban irónicamente del “Plan Primera Precarización”.
También chicos que habían trabajado en cadenas de comida rápida en Capital. Más allá de cualquier relato, sus testimonios muestran la posta: la precarización no es algo nuevo. En los 90 pegó un salto, después se mantuvo durante el kirchnerismo y ahora intenta ser profundizada por el gobierno de Macri. En el programa mostramos cómo desde el ministerio de Carlos Tomada se impulsaba el Plan “Jóvenes con Más y Mejor Trabajo”, para chicos de entre 18 y 24 años, que en una supuesta capacitación debían realizar prácticas en las empresas.
En Mendoza el gobernador Francisco Pérez (FPV), ya en 2012 había lanzado el “Plan Iniciar”, donde el Estado provincial aportaba $ 1000 a Mc Donald’s por cada joven contratado. ¿No es un combo igualito al de Macri? En este número seguimos reflejando los rostros de la precarización. Los metalúrgicos de Rosario y La Matanza que son las primeras víctimas del ajuste después de pasar 10 o 12 horas en las líneas. Las obreras de las autopartistas que tienen el cuerpo roto a los 25 años haciendo cables para autos que no nunca podrían comprar. Los jóvenes de Menoyo o los supermercados Átomo, que son perseguidos por querer organizarse por sus derechos.
Una campaña contra la ley Mc Donald’s
El veto a la ley antidespidos que hizo Macri no está separado de esta iniciativa. Las empresas quieren las manos libres para despedir trabajadores, y también para precarizar a los miles de jóvenes. Ese ejército de desocupados y precarios servirán para apretar a quienes no acepten las condiciones de trabajo y salarios.
Les van a decir: “Mirá, yo tengo un montón que pueden trabajar por menos”. Ese es el Macri combo, como reflejamos en la tapa de este periódico. “Despidos grandes”, “doble precariedad , “salarios pequeños”. Los sindicatos no han movido un dedo ante ninguno de estos golpes. Vamos a seguir exigiéndoles un plan de lucha por estos y todos los reclamos obreros. Pero desde la izquierda y la juventud combativa tenemos que levantar una gran campaña contra la ley Mc Donald’s y la precarización. Las bancas de la izquierda, las comisiones internas y delegados antiburocráticos, los centros de estudiantes y agrupaciones juveniles, estarán al servicio de esta pelea. Haremos nuestra la rabia de los estudiantes y obreros franceses, del movimiento “Figth 15” que se moviliza en todo el mundo contra la explotación de estas grandes cadenas.
LUCHEMOS POR:
» Trabajo registrado y bajo convenio para todos. Pase a planta permanente de contratados y tercerizados.
» Salario igual a la canasta familiar.
» Jornada reducida de trabajo con el sueldo acorde a la canasta familiar para que todos los jóvenes puedan terminar sus estudios.
» Becas, viandas y boleto educativo gratuito en todo el país
Qué dice el primer empleo
Subsidios, exenciones impositivas y condonación de las deudas por trabajo no registrado.
Para las empresas de más de 200 empleados, las exenciones alcanzarán el 80% durante los 12 primeros meses.
Sobre la “regularización del empleo no registrado”
Como si no fuera suficiente, el proyecto incluye un apartado de blanqueo para los trabajadores que no se encuentran registrados. La registración tendrá los siguientes efectos:

Nicolás del Caño
Es diputado nacional por el Frente de Izquierda y dirigente del PTS. Es autor del libro Rebelde o precarizada. Vida y futuro de la juventud en tiempos de FMI.