lid bot

ENTREVISTA TRABAJADORES. “¡Contra la privatización de la sanidad, tenemos que movilizarnos!”

Hablamos de los recortes y la privatización que se está desarrollando en el Hospital del Mar de Barcelona. Para ello, entrevistamos a Fina y a Xavi, activistas por la Sanidad Publica y él, también, trabajador del hospital.

Àngels Vilaseca Barcelona / Trabajadora de Servicios Sociales

Viernes 9 de diciembre de 2016

Foto: EFE

Desde el inicio de la crisis económica el deterioro de servicios tan básicos como la sanidad pública ha llevado a consecuencias fatales. Una situación nada esperanzadora bajo el nuevo gobierno de Rajoy, que acatando a las órdenes de Bruselas, pretende imponer mayores políticas de ajuste. Por otra parte, Catalunya ha sido una de las comunidades dónde se implantaron los peores recortes en la sanidad y otros sectores. Con los nuevos presupuestos del gobierno de Junts pel Sí, aún pendientes de aprobar, esta situación no va a mejorar. Porque aunque los vendan como más “sociales” no van a revertir los devastadores efectos que han provocado los recortes de los últimos años.

El gasto público destinado a la sanidad ya se ha reducido a más de un 20%. Y este proceso de precarización de los servicios públicos, ha generado un claro beneficio y fomento de la privatización de los mismos. Algo que llevan años denunciando varias organizaciones y movimientos de trabajadores y usuarios, como la Marea Blanca.

Recortes y privatización en el Hospital del Mar.

En este caso, vamos a hablar del ejemplo concreto que se vive en uno de los principales hospitales de la ciudad de Barcelona, el Hospital del Mar. Un realidad nada aislada, pues es generalizables a la de otros hospitales y centros de salud.

El Hospital del Mar forma parte del Consorcio MAR “Parc Salut Mar”, gestionado con una representación de un 60% por la Generalitat de Cataluña y de un 40% del Ayuntamiento de Barcelona. Durante los últimos meses ha habido varias movilizaciones frente al mismo para frenar los nuevos estatutos que pretenden aprobar las autoridades competentes. Éstos abren, directamente, la puerta a la actividad privada en la gestión del hospital y de otros centros.

Para conocer mejor lo que está pasando nos acercamos al hospital, y como cada miércoles nos encontramos a un grupo de vecinos y activistas del barrio que reúnen firmas contra su privatización. Podemos escuchar como una de las compañeras grita con el megáfono “¡No queremos que se haga negocio con la Sanidad! ¡La sanidad pública, no se vende se defiende!!!”. Tal y como nos comentan los vecinos, la razón principal de esta acción es “promover la concienciación de la gente de todo lo que está pasando, porque es importante que la gente salga a la calle, lo que hace la fuerza es que salgamos todos a la calle”.

Hablamos con Fina , una de las activistas que impulsa las movilizaciones, y también con Xavi un auxiliar de enfermería del hospital y miembro de la coalición entre los sindicatos CGT y CATAC, que actualmente tienen representatividad en el comité de empresa.

ID: ¿Qué es lo que reivindicáis principalmente?

Fina: Nosotros lo que queremos es que el Hospital del Mar sea cien por cien público, de calidad y universal, la sanidad tiene que ser de esta manera! Esto es lo que reivindicamos! Estamos aquí porque queremos que saquen unos artículos de los estatutos que quieren firmar , que permiten que se pueda realizar actividad privada, dicen que ésta va a ser sin ánimo de lucro... pero sabemos que sin ánimo de lucro de actividad privada no hay nada.

Xavi: Si, de hecho de actividad privada en el Hospital ya hay. Todo lo que no son servicios puramente sanitarios ya están privatizados, como son la limpieza o la cocina. Y en el ámbito sanitario, servicios como el de radiología también.

En los anteriores estatutos ya se determinaba cierta actividad privada, pero con los que se pretenden firmar ahora aún es mas descarado. Los artículos más conflictivos de los nuevos estatutos a los que hacía referencia Fina son el Artículo 1, que dice directamente que puede entrar cualquier entidad privada en el Consorcio.

Y otro es el artículo 26 que le otorga mucho más poder a la Gerencia. Le da la potestad de utilizar un 2% del presupuesto como quiera y sin justificar nada. Estamos hablando de que el Consorcio del “Parc Salut Mar” tiene un presupuesto de unos 300 millones de euros, y de que le quedarían a la gerente unos 6 millones de euros para contratar y hacer lo que quiera sin ningún tipo de control público.

ID: ¿Como está el proceso en la actualidad? ¿Está previsto que estos estatutos pasen adelante?

Xavi: Por ahora aún no se sabe si se van a firmar y el proceso sigue abierto. Actualmente estamos en contacto con la parte que pertenece al consejo rector del ayuntamiento, y parece que comparten esta sensibilidad de intentar evitar que entren estos estatutos. Ellos lo han hecho saber a la parte que pertoca a la Generalitat, que no lo ve claro. Ahora estamos un poco en el impas de ver que dicen.

Sin embargo, hay que estar alerta y seguir manteniendo los movimientos de los vecinos en caso de que estos estatutos tiren para adelante, y ,también, para mantener el apoyo de ésta “teórica voluntad” por parte del Ayuntamiento.

ID: ¿Como es el día a día en el Hospital del Mar? ¿Como afecta el proceso de privatización y los recortes impuestos a las condiciones laborales de los trabajadores y al servicio que se ofrece?

Xavi: Uno de los problemas que conllevan las empresas externalizadas,a parte de no ser netamente públicas, es la doble escala salarial con la que nos encontramos. Personal que trabaja las mismas horas, tiene la misma titulación, las mismas capacidades... pero que al momento de trabajar, los que están contratados por empresa tienen unas condiciones laborales mucho peores que el personal propio del Consorcio.

Por otra parte, como sabemos hace pocos años el Hospital del Mar pasó por un proceso de ERE, éste se impuso para instaurar la política del miedo. Ya que en aquel momento, en plena crisis y en previsión de los recortes que se venían, había mucho cabreo y movimiento de trabajadores que querían organizarse para intentar ponerle freno. En principio fue un ERE suspensivo, es decir que sólo era temporal, pero bajo la amaneza de que si no se aplicaba habría despidos definitivos. Con los recortes sufrimos una perdida de condiciones de todo tipo, perdimos días de fiesta , aumentó la jornada anual, se redujo la plantilla y aumentó la carga de trabajo. Se consiguió precarizar mucho las condiciones de los trabajadores y , también, desmoralizar y desmovilizar a la gente.

Y esto, evidentemente, también afecta al servicio que se ofrece. Podemos verlo con las largas listas de espera, o la masificación de las urgencias que es salvaje y deprimente. Faltan camas, boxes ocupados por 4 personas cuando solo tendría que haver una... Está previsto que se amplien las instalaciones de urgencias, pero lo único que se pretende es ampliar el espacio sin contratar a más personal, porque dicen que no hay suficiento presupuesto. Es decir que seguirá sin arreglarse mucho.

I.D. : ¿Como definiríais la situación de la sanidad pública a nivel general?

Fina: En Catalunya es un hecho encubierto que el sistema de salud pública se ha estado y se está privatizando, con el consiguiente incumplimiento y vulneración de los derechos humanos fundamentales de una sanidad pública, de calidad y universal. Y es ahora con los recortes, que se han ido introduciendo en estos últimos años, que se está produciendo un gran deterioro progresivo, llegando a unos límites alarmantes de una atención deficitaria del sistema. Un buen ejemplo es la saturación de las urgencias de algunos hospitales públicos, como es el caso del Hospital Mar. Los pacientes se afinan en las camillas de los pasillos por falta de espacio, en los boxes, se vulneran los derechos de los pacientes a ser tratados en la intimidad, con dignidad, y con el respeto que se merecen los enfermos. En algunas ocasiones, pueden permanecer de 4 a 7 días en estas condiciones, hasta ser ubicados en la unidad correspondiente

ID: ¿Cuales creéis que son las causas del desmantelamiento de los servicios públicos? ¿Y quá opináis que podemos hacer frente a ello?

Fina:
Es una lucha de clases, del fuerte frente al débil, porque esto es cosa de los gobiernos y de los poderes fácticos que intervienen, y que privatizan los servicios básicos para el enriquecimiento de unos cuantos. Mientras van empobreciendo a los trabajadores ,que ven mermadas sus condiciones laborales y sus salarios.

Ante ello, lo único que nos queda es luchar por una sociedad más justa, donde no se vulneren los derechos humanos. La dignidad de un pueblo, comienza por respetar el derecho al trabajo, la vivienda, la educación, etc., de todos los conciudadanos.