A 49 años de la revuelta de Stonewall contra la policía, la Iglesia y el Estado, miles marcharon contra los crímenes de odio a personas trans en la CABA. La marcha también se replicó en otras ciudades del país.

Pablo Herón @PhabloHeron
Viernes 29 de junio de 2018
Documento de la Marcha contra los travesticidios y transfemicidios - YouTube
En la Plaza de Mayo se realizó una radio abierta en la que travestis y trans con la presencia de Joe Lemonge, visibilizaron la realidad de un colectivo que al día de hoy reclama contra los asesinatos transfóbicos y la discriminación, para poder acceder al trabajo, la salud y la educación, y erradicar la cifra del horror de 32 años de promedio de vida.
El mismo mes en el que se vivió el tsunami verde el 13J encabezado por el movimiento de mujeres y con el paro general del lunes que mostró la fuerza de las y los trabajadores del país, la marcha nacional contra los travesticidios y transfemicidios evidenció que miles, desde personas trans hasta estudiantes secundarios, salen a las calles también tomando en sus manos las reivindicaciones del colectivo históricamente marginado.
Leé también: Las calles son nuestras: contra los crímenes de odio por ser trans
No faltaron las denuncias a la Iglesia que viene jugando un rol destacado contra la legalización del aborto, tampoco contra la represión policial que sufre el colectivo desde el fin de la dictadura y la falta de acceso al trabajo, con el sentido reclamo de la implementación del cupo laboral en todo el país. El grito por justicia por Diana Sacayán, los cánticos "señor, señora, no sea indiferente, se matan a travestis en la cara de la gente", inundaron constantemente la movilización.
Con las travestis y trans a la cabeza, miles se dirigieron al Congreso donde se leyó el documento, con la presencia organizaciones sociales y políticas, entre ellas, el Partido de los Trabajadores Socialistas/Pan y Rosas, el Partido Comunista, la columna Orgullo en Lucha, Correpi, Movimiento Evita, el MST y la Agrupación 1969-Partido Obrero. A su vez, estuvieron presentes activistas y referentes de la diversidad sexual como Tomás Máscolo (PTS/ Frente de Izquierda), Claudia Vásquez Haro, Alma Fernández, Suyai Sacayán, Florencia Guimaraes, Gabriela Mansilla, entre otros.
En un país donde se lograron grandes conquistas como la ley de identidad de género, de educación sexual y el cupo laboral trans en algunas ciudades y provincias, seguimos peleando por la aplicación efectiva de las mismas, porque la igualdad ante la ley no implicó la igualdad ante la vida.
La calle es nuestra
Por eso la fuerza que se expresa en cada movilización, hay que transformarla en organización desde los lugares de trabajo y estudio para pelear por una verdadera igualdad. Por una salida de fondo a la crisis del gobierno y el acuerdo con el FMI que con la deuda promete un un gran ajuste para las y los trabajadores, que impactará con mayor dureza en travestis y trans.
Te puede interesar:Una revuelta sexual: a 49 años de Stonewall
La pelea por la implementación de las medidas elementales como el cupo, está directamente ligada a la lucha contra el plan de Cambiemos y los gobernadores, es necesario luchar por medidas realistas como el no pago de la deuda, que esa plata vaya para la salud, educación, trabajo y vivienda. Retomemos las banderas de Stonewall, con una juventud que cuestionaba la moral patriarcal como parte de una lucha contra el capitalismo para realmente cambiar la sociedad de raíz.

Pablo Herón
Columnista de la sección Género y Sexualidades de La Izquierda Diario.