×
×
Red Internacional
lid bot

CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL. Convención Constitucional en modo Congreso: Negociación del reglamento y las vicepresidencias marcaron la jornada

Luego de la semana de instalación de la Convención, este marte se retomaron las sesiones del órgano constituyente, las cuales estuvieron marcadas por la aprobación de diversas normas administrativas como el protocolo Covid-19. Además, mañana se aprobarán las primeras normas de funcionamiento con medidas antidemocráticas como el requisito de 30 convencionales para poder presentar mociones. Los bloques mayoritarios de la Convención se encuentran en plena negociación de las 5 nuevas vicepresidencias que también se votarán durante esta semana. Nada tuvo para decir la CC luego del asesinato de Pablo Marchant.

Elías Ignacio

Elías Ignacio Periodista

Miércoles 14 de julio de 2021

La primera semana de instalación de la Convención Constitucional estuvo marcada por la declaración de los presos políticos de la rebelión y mapuche. Sin embargo el pasado viernes fue asesinado en extrañas circunstancias el weichafe Pablo Marchant. Una clara muestra del limitado poder que tiene la CC y que todos los poderes del régimen se encargaron de recordar. Es así, que este martes la Convención retomó sus funciones en una semana donde el sello está marcado por las negociaciones políticas entre los bloques mayoritarios para repartirse las 5 nuevas vicepresidencias del organismo y definir un reglamento provisorio por 30 días con medidas antidemocráticas como el establecimiento de un quorum restrictivo de 30 convencionales para presentar mociones.

Te puede interesar: Convención constitucional: cerca de la cocina, lejos de la soberanía. La encrucijada de la Lista del Pueblo

Si la primera semana de la CC, la impronta la llevaban los simbolismos como la elección de una mujer mapuche para la presidencia o que la primera declaración del organismo fuera por la liberación de los presos políticos. Esta semana, está siendo marcada por el "realismo" de las negociaciones de pasillo entre los bloques mayoritarios para repartirse los cargos y las cuestiones administrativas que quedaron pendientes de la semana anterior.

Lejos de un pronunciamiento y llamado a repudiar el asesinato de Pablo Marchant, la CC contra su propia declaración de la semana pasada no tuvo grandes anuncios por el crimen al pueblo mapuche. Y es que muestra de forma clara una de las contradicciones estructurales que tiene el organismo: Pese a que declaró el fin a la militarización del Wallmapu la semana pasada, lo cierto es que el estado chileno por medio de las policías y militares sostiene una ocupación permanente en el territorio de las comunidades, y defiende a punta de balas los terrenos forestales como Mininco del grupo Matte (CMPC).

Estos hechos van mostrando los límites a los que se enfrenta la Convención: O quedar subordinada a los poderes constituidos o romper con la camisa de fuerza que significa el Acuerdo del 15N que poner una y mil restricciones al funcionamiento soberano de la CC restringiendo su función a apenas la redacción de una nueva constitución. Patricia Politzer, una de las referentes de Independientes No Neutrales y posible carta a la mesa de ese grupo dijo que el rol de la CC "no es dejarnos devorar por la contingencia" en alusión al asesinato del dirigente mapuche. Se trata del rol que impone el régimen, un organismo inofensivo.

Te puede interesar: Los gestos respetuosos con los poderes constituidos son inservibles

Mientras se sigue desarrollando la CC, se mantiene la campaña permanente de familiares por la liberación de los presos políticos de la rebelión. También organizaciones nucleadas en el Acampe de los Pueblo emitieron una declaración y se mantienen movilizados en las inmediaciones del ex congreso exigiendo a la CC que tome medidas por la libertad de los presos más allá de la pura declaración.

Para avanzar en el camino de pelear por nuestras reivindicaciones de octubre, partiendo por la liberación de las y los presos políticos de la rebelión hay que poner en pie comités de base y coordinación para preparar la movilización en las calles. Es necesario que en ese camino sectores como la Vocería de los Pueblos cumplan con su propia declaración del 8 de junio donde planteaban correctamente que la CC no debía subordinarse al acuerdo del 15N. Hay que romper con esa camisa de fuerza y ponerse del lado de las y los trabajadores y los sectores populares que es la única garantía para pelear por terminar por el Chile de los 30 años herededado de la dictadura militar.