Charla debate en la Isla de Los Patos de barrio Alberdi, 12 de febrero, 18 hs. Organizan estudiantes y trabajadores de la colectividad peruana de Córdoba.
Zuleica Comunidad peruana de Córdoba
Miércoles 8 de febrero de 2017
La reforma inmigratoria que lleva adelante el gobierno nacional implica la vulneración de derechos de los migrantes en Argentina al permitir, entre otras cosas, la negación a la residencia, reducción o limitación de defensa en la justicia, detenciones por causas administrativas o simples contravenciones.
Desde el gobierno nacional sostienen que esta reforma es parte de las políticas de seguridad que se vienen implementando, acompañada de otras medidas como la baja de edad de imputabilidad. Para sostener esta reforma se han utilizado datos tergiversados, los cuales no se ajustan a las estadísticas reales que el mismo Estado construye, argumentando que los extranjeros representan el 33 por ciento de la población carcelaria por causas relacionadas con el narcotráfico, cuando en realidad es del 6 por ciento.
Esta reforma, no casualmente, está acompañada con una fuerte campaña mediática, no sólo por los medios masivos de comunicación hegemónicos, si no por figuras políticas (ministros y diputados) que manifiestan un discurso claramente xenófobo. Pero también este avance contra los inmigrantes se ve favorecido por la falta de iniciativa de los distintos consulados, y de las distintas asociaciones o agrupaciones que representan a los inmigrantes que no han brindado aún información sobre los alcances de esta reforma.
Ante esta situación, estudiantes y trabajadores de la colectividad peruana de Córdoba, preocupados por la nueva política inmigratoria del gobierno nacional, nos hemos reunido para discutir y difundir este tema. Realizaremos una charla debate, como medio de protesta contra la reforma migratoria, en la Isla de Los Patos de Barrio Alberdi, para el 12 de febrero a las 18 hs.
Sostenemos que esta política inmigratoria busca asociar la criminalidad con la migración y establece un aparato de control social. El Estado nos estigmatiza y homogeniza, “olvidándose” que la sociedad cuenta con una gran diversidad. No podemos ser reducidos a números, a cifras descontextualizadas. El Estado nos visibiliza a través de números y estadísticas, pero nos invisibiliza como estudiantes, trabajadores, emprendedores, que construimos día a día esta sociedad de la cual somos parte.
Se dice que de las crisis surgen las oportunidades, quizá ante la problemática en que nos encontramos podamos unir lazos entre los migrantes, y aquellos que se sientan interpelados por esta lucha podamos organizarnos colectivamente, en busca de espacios de representación política, donde nuestras voces sean escuchadas y tomadas en cuenta.
Dejar de ser invisibilizados para ser entonces ciudadanos con derechos; no pedimos mas, tampoco menos.