Este lunes, estudiantes se movilizaron a la sesión del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba rechazando la acreditación de diferentes carreras a la CONEAU y contra la auto-evaluación de los planes de estudios según los lineamientos de ANFHE.
Martes 20 de octubre de 2015
La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) es un organismo creado por la Ley de Educación Superior, aprobada bajo el menemismo, que impone determinados lineamientos para acreditar desde una perspectiva mercantilizadora entendiendo a la educación como un servicio a los planes de estudio de las diferentes carreras universitarias. Según las y los estudiantes que se movilizaron junto a consejeras y consejeros directivos independientes de la gestión del kirchnerista Diego Tatián, el proceso que están atravesando las Escuelas de Letras, Historia y Geografía de autoevaluación de los planes de estudios fue dictaminado por la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación (ANFHE) y terminaría con la acreditación de estas carreras ante CONEAU.
ANFHE es una organización que supuestamente representa a las diferentes Facultades de Humanidades del país. Sin embargo está conformada sólo por los decanos de las mismas. En la mayoría de los casos, sus resoluciones no se dan en el marco de los debates que existen en las facultades sino en base a las posiciones propias de las autoridades. Hay que remarcar que los decanos son votados por los Consejos Directivos, órganos compuestos por mayoría docente sin ninguna discusión o intervención real de la mayoría de los integrantes de las Facultades.
El lunes, en una comisión del Consejo Directivo, consejeras y consejeros estudiantiles no alineados con la gestión kirchnerista presentaron y defendieron un proyecto que busca evitar que se acredite cualquier plan de estudio ante la misma CONEAU y detener el plan de autoevaluación determinado con ANFHE, proponiendo un mecanismo de discusión de los diferentes planes de estudio que sea mucho más democrático que el que se viene llevando adelante.
El decano Tatián sostuvo que no existía ningún plan de acreditación ante CONEAU de las carreras y que la misma ANFHE no estaría de acuerdo con las acreditaciones pese a que en las actas públicas esto no está confirmado. La gestión, junto con la agrupación estudiantil afín Estudiantes al Frente–La Bisagra, sostuvo que es potestad de las Escuelas hacer una autoevaluación o no y que no se podía hacer ningún tipo de resolución para detener el proceso.
Las y los consejeros de Gualicho, CAUCE y la Juventud del PTS en el FIT propusieron que en la sesión plena del Consejo se sometiera a discusión sobre tablas y en primer lugar el proyecto que habían presentado, ya que había casi un centenar de estudiantes presentes esperando una resolución favorable a su reclamo. Sin embargo, bajo diferentes mecanismos y con los votos de la mayoría docente junto con las y los consejeros estudiantiles de “Estudiantes al Frente” rechazaron esta petición y decidieron levantar la sesión.
Luego de la interrumpida sesión, se realizó una asamblea entre las y los estudiantes presentes a partir del cual elaboraron un comunicado que, entre otras cosas, sostiene que “lxs consejerxs de Estudiantes Al Frente y la gestión de Cambio Universitario que apoyan abiertamente al gobierno y no cuestionan su política de ajuste presupuestario a la educación pública, quieren hacer pasar la acreditación de las carreras y la autoevaluación bajo los lineamientos de ANFHE sin ningún tipo de discusión y participación previa de los estudiantes. Desde hace varios meses lxs estudiantes venimos reclamando instancias de participación para discutir en torno a la autoevaluación y acreditación de nuestros profesorados. Incluso, las instancias en las que hemos reclamado que se ponga en discusión estos temas han sido muchas: repetidas sesiones ordinarias de los Consejos de Escuela de Letras e Historia, reuniones interclaustro sobre Planes de Estudio en la Escuela de Historia, comisiones de autoevaluación de la Escuela de Letras, entre otras. También hemos interpelado a la conducción del Centro de Estudiantes (Estudiantes al Frente) para dar esa discusión de forma abierta, y que se resuelva de conjunto la posición política del gremio estudiantil. Ante la negativa de las gestiones de las Escuelas involucradas en discutir este proceso y el silencio cómplice de la conducción del CEFFyH, en la última Asamblea General de la FFyH decidimos dirigir nuestros reclamos a la autoridad máxima de la FFyH -el Consejo Directivo”.
En dicha Asamblea también se resolvió participar y convocar a la instancia de debate del miércoles 21 a las 18hs. Entendiendo que si bien esta instancia fue convocada por la gestión, exclusivamente para el claustro docente, esta instancia esclarece una voluntad de corporativizar el conflicto y enfrentar a dos claustros que deberían luchar hermanadamente en defensa de la educación pública. Otra de las resoluciones de la asamblea fue convocar activamente a todxs lxs estudiantes de la FFyH a la Asamblea General del CEFFyH del día jueves 29 de octubre a las 18hs en Casa Verde.
Las y los estudiantes siguen demostrando que la lucha contra la acreditación de los nuevos planes de estudios, los procesos de auto-evaluación que siguen los lineamientos de ANFHE y cualquier medida que responda a la menemista LES las y los encontrará de pie y luchando para que no se dé un paso atrás en la lucha por la Educación Pública, Laica, Gratuita y de Calidad.