Jueves 19 de mayo de 2016 00:05
En el marco del Foro de Arte, Estética y Marxismo “La Cultura en la Encrucijada”, se desarrolló en la Universidad Nacional, una charla debate encabezada por la escritora María Teresa Andruetto y la legisladora del PTS-FIT Laura Vilches, donde expusieron sobre las perspectivas de género y los estereotipos en la literatura Argentina.
La charla se realizó con el telón de fondo de la violencia hacia las mujeres que se da en el país, y que en Córdoba dejó el saldo de 4 femicidios en 10 días.
Vilches, en su disertación hizo especial reconocimiento a su compañera de panel al afirmar que “junto a otras de su generación, fue pionera en discutir a través de sus obras los estereotipos de género”.
Además recorrió las obras de autores como la propia Andruetto y las nuevas generaciones de escritores influenciados por el movimiento feminista en las décadas del 80 y 90. Proceso que progresó a la par que avanzaba el empeoramiento en las condiciones de vida de las masas femeninas con la precarización laboral, las redes de trata, y las muertes por abortos.
El “feminismo académico”, que surgió tras la derrota del último ascenso revolucionario en la Argentina de los 70, se limitó a cuestionar el mandato que pesaba sobre las mujeres abandonando el cuestionamiento de la sociedad capitalista en su conjunto, y la lucha por su transformación radical. Sin embargo, como señaló Vilches, eso no restringe los aportes que hizo al cuestionamiento de la cultura, tal como se observa en las obras de los escritores de la postdictadura.
Por su parte, Andruetto, sostuvo la necesidad de no banalizar una lucha y que las palabras no sean convertidas en letra muerta como pasó con el #NiUnaMenos en manos de gobernantes. “Toda la opresión a las mujeres se enclava en una opresión mayor que es la de un sector social por otro, una clase social por otra”, sostuvo mientras desarrollaba ejemplos de sus propios cuentos, así como de diferentes escritoras para cuestionar prejuicios existentes.
Las mujeres, tras siglos de opresión y barbarie no sólo deben pelear por sus derechos materiales como el aborto legal, contra la precarización o los femicidios, por una vida sin violencia, sino por el derecho de todas al goce y disfrute del arte y la cultura, también ellas como creadoras.