×
×
Red Internacional
lid bot

CÓRDOBA / ENCUENTRO POR EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR. Córdoba se prepara para el primer Encuentro por Educación Sexual Integral

Decenas de estudiantes secundarios de la organización Pan y Rosas e Independientes convocaron a una reunión abierta, a la cual asistieron docentes, consejeros estudiantiles, la legisladora del PTS-FIT Laura Vilches y más de ciento cincuenta personas. Fue en el Espacio cultural Bataclana y con el motivo de organizar el Primer Encuentro de “Educación Sexual Integral para decidir”.

Lunes 23 de abril de 2018

1 / 4

En el marco de la discusión de la legalización del aborto, este sábado se realizó una reunión abierta en el Espacio cultural Bataclana. El propósito fue organizar el primer Encuentro de Educación Sexual Integral para decidir, una de las aristas de la “triple consigna” del proyecto de ley que será tratado en el Congreso. El futuro encuentro estará dirigido principalmente a estudiantes y docentes, quienes son los más afectados por la no implementación efectiva de la Ley N° 26 150 (Programa Nacional de Educación Sexual Integral), sancionada hace ya 12 años.

El interés por el tema convocó a más de ciento cincuenta personas de la comunidad educativa y contó con la presencia de la legisladora del PTS-FIT Laura Vilches, también docente, y la consejera estudiantil del Manuel Belgrano y militante del PTS, Olivia Pizarro. Hubo instancias de debate en las que estudiantes y docentes contaron sus propias experiencias en relación con la ESI en las instituciones a las que asisten.

Entre los relatos, resaltaban aquellos de alumnas que asisten a escuelas católicas, en las cuales no solo no se implementa la ley, sino que se enseña la disidencia sexual como una “enfermedad” o “anomalía”. Otras profesoras cuestionaron la calidad de la educación que pueden brindarles a sus alumnos, por la deficiente o nula capacitación que reciben por parte del Programa.

Una ley deficiente

En los relatos de los docentes se exhibió su preocupación, porque no alcanza con la formación para enseñarles a los niños y niñas que están en el sistema educativo. Esto va en consonancia con las escasas capacitaciones para docentes a nivel nacional que, a juzgar por la percepción generalizada de los educadores, no están a la altura.

Así, el derecho de los y las estudiantes a recibir educación sexual integral depende mayormente del interés y la buena voluntad de las y los docentes, quienes muchas veces no reciben capacitación en el tema, a menos que lo hagan por su cuenta.

Además de la falla en la implementación efectiva de la Ley, aunque se cumpliera, tendría “huecos”. Se puede mencionar, por ejemplo, su carácter descentralizado y la ambigüedad de su artículo 5, donde se expresa que “cada comunidad educativa incluirá en el proceso de elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de las propuestas a su realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros”. Esto quiere decir que queda a criterio de las instituciones adaptar el programa de ESI según sus ideologías.

En el marco de un país y una provincia en los cuales una gran población asiste a escuelas católicas subsidiadas por el Estado -no por preferir una formación religiosa, sino a causa de una educación pública desfinanciada y los altos precios de las escuelas privadas laicas-, instituciones como estas pueden basarse en el artículo 5 para evitar educar en temas como las disidencias sexuales y la identidad de género, término que los movimientos católicos intentan deslegitimar. Esto conduce a que aquellos estudiantes que asistan a esos establecimientos, con suerte, recibirán una educación sexual sumamente biologicista, heteronormada y estereotipada.

Conclusiones y propuestas

La reunión abierta se dividió en tres comisiones: Difusión, Contenidos-Propuestas para las escuelas, y Contenidos-Organización. Durante el debate y la puesta en común sobre los problemas que atraviesan a la ESI en las escuelas, además de relatos y experiencias se propusieron diversas ideas para organizar el Encuentro y difundir en las instituciones. Las docentes se propusieron abrir el debate con sus pares y en las aulas; inclusive una docente recalcó la necesidad de crear asambleas en las que docentes y estudiantes puedan discutir ESI, entendiendo esta instancia como etapa de intercambio para detectar juntos las falencias del programa, en un ambiente de aprendizaje tanto para estudiantes como para docentes.

Se habló también sobre cómo incluir a los padres en este debate que, muchas veces por desinformación o prejuicios, no quieren que sus hijos reciban educación sexual. Después de debatir y elegir las propuestas en cada comisión, se votaron las siguientes mociones:

  •  Comisión de Contenidos-Organización: se acordó hacer 4 comisiones estudiantiles en el encuentro para discutir aborto y embarazo adolescente; diversidad (sexogenérica, etaria, personas con discapacidad); anticoncepción, ITS y cuidado del cuerpo; y violencia de género. Habrá una comisión mixta (compuesta de estudiantes y adultos) que abordará estrategias para la lucha, y una comisión para docentes, trabajadores y trabajadoras de la salud -y otros profesionales- por la ESI. Por último, se propuso armar una guía sobre cuestiones conceptuales de ESI y cómo se la abordará en el Encuentro.
  •  Comisión de Contenidos-Propuestas para las escuelas: se debatió cómo llevar la invitación a este gran Encuentro a todas las escuelas de la provincia, teniendo en cuenta la situación y condiciones de cada institución. Se resolvió convocar a todos los centros de estudiantes para que tomen el Encuentro en sus manos y lleven la discusión a sus escuelas. En este mismo sentido, en el plano docente, se decidió hacer una cartilla con propuestas y actividades. También impulsar un proyecto de ley para realizar jornadas de debate sobre aborto en las escuelas, y organizar charlas sobre ESI en estas instituciones.
  •  Comisión de Difusión: se propuso una conferencia de prensa impulsada por estudiantes y miembros de los centros estudiantiles secundarios, en la cual ellos serían los oradores, junto con Laura Vilches como invitada. También se votó la creación de comisiones de género en las escuelas y que los y las estudiantes lleven a cabo la tarea de difundir y organizar el Encuentro, instalando el debate en sus lugares de estudio.

    Es un gran desafío el que viene: organizar un primer Encuentro por “Educación Sexual Integral para decidir” que sea masivo, en defensa de y para la conquista de nuestros derechos como estudiantes. Se tratará de un Encuentro en el que denunciemos cómo la Iglesia y grupos católicos vienen bloqueando el avance de la ESI -porque reclamar por la ESI es también exigir la separación de la Iglesia del Estado-, y repudiemos aquellos gobiernos que recortan los presupuestos en Salud y Educación.

    Que este sea un Encuentro en el que ningún joven quede excluido es una tarea que docentes, estudiantes y trabajadores de ámbitos como la salud llevaremos a cabo conjuntamente, para que todos y todas puedan acceder al derecho a una verdadera Educación Sexual Integral.