Récord de 245 contagios durante la jornada de ayer domingo. Analizamos los números que muestran la gravedad de la situación que se vive en la provincia y las medidas urgentes para impedir la catástrofe sanitaria.

Lihuen Eugenia Antonelli @lihuiliyo
Lunes 10 de agosto de 2020 11:30
En el día de ayer se registró un récord de 245 casos en un día, de los cuales 69 son de la empresa Ledesma. Hasta el momento el total acumulado es de 3635 y las muertes alcanzan a 92 personas.
Ante el creciente aumento de la ocupación de camas de terapia intensiva, Gerardo Morales indicó tres caminos como parte de la “estrategia” sanitaria: atención primaria de salud con medicación, incluyendo ibuprofeno y azitromicina (un antibiótico); más terapistas, con amenazas de multas hacia las y los trabajadores de la salud; y “cascos” en reemplazo de respiradores.
Sin embargo, ninguna de estas políticas apunta a cortar con los contagios y la gravedad de la situación abre serios interrogantes sobre el manejo de la pandemia. En tan solo un mes la curva se disparó de forma alarmante y la respuesta del gobierno apunta al “tratamiento”, a contramano de las recomendaciones de la mayoría de los expertos. Los siguientes indicadores en caso de agravarse anticipan lo que puede ser una catástrofe en la provincia.
Camas de terapia intensiva
Tanto en las declaraciones más recientes del gobernador Gerardo Morales, como en el reporte matutino del día de ayer de la secretaría de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, se da cuenta de la creciente saturación de las unidades de terapia intensiva.
En el reporte del Comité de Operativo de Emergencia (COE) del domingo, se indicó que la ocupación de camas es de 93,10 % para las camas críticas, 69,79 % en las camas de pacientes moderados y 56,25 % de las camas leves. También se afirmó que el sector privado no está recibiendo pacientes en camas críticas porque “aportaron respiradores al sistema público’’ y que “estarían dialogando para que puedan atender pacientes covid en camas moderadas”.
Gerardo Morales se tomó un momento para culpar a los médicos por “no estar dispuestos a ir a zonas rojas”, pero como vienen denunciando desde los hospitales, el personal de salud no cuenta con elementos de protección, trabajan en la absoluta precariedad y la tasa de contagio del sector es de las más altas del país.
Como señaló la diputada del PTS- FIT Natalia Morales: “la centralización inmediata del sistema de salud público y privado, destinando todos los recursos necesarios para fortalecer el sistema sanitario, es urgente, lo habíamos propuesto en marzo desde las bancas del PTS FIT. También propusimos que el presupuesto salga del impuesto a las grandes fortunas como Blaquier, Ledesma, que aún en pandemia sigue funcionando a costa del trabajo y la vida de miles que ponen en riesgo su salud diariamente, para garantizar plenos derechos a los esenciales y no como ahora que trabajan en la precariedad y salarios de pobreza. “
Fallecimientos
El número de decesos es otra gran preocupación. El total es de 92, siendo las principales regiones afectadas el departamento Ledesma y la ciudad de Perico que concentran más del 60% de las muertes.
Ledesma es la empresa con mayor cantidad de muertes obreras del país, no paró en ningún momento su producción, ni recibió sanción alguna ni control de parte del gobierno. Mientras muchos argumentan que la cuarentena “estricta” no sirvió, la contracara son todas las tareas “esenciales” que siguieron funcionando con protocolos inadecuados.
Te puede interesar: Ledesma es la empresa con más muertes obreras por covid-19 del país
Te puede interesar: Ledesma es la empresa con más muertes obreras por covid-19 del país
Por otro lado, en los datos que reporta el Ministerio de Salud diariamente aún no se contemplaron estos datos, ya que existe un retraso en la carga del SISA. Si bien el Frente de Todos viene impulsado la intervención de la provincia, Santiago Cafiero aseguró que desde Nación están “trabajando con todos los funcionarios que el gobernador puso a trabajar”.
Es importante dar cuenta que comenzaron a haber muertes en domicilios como reportaron en Libertador y saturación de cementerios como sucede en la ciudad de Perico. Si bien los decesos no están confirmados que fueran por covid son producto del colapso sanitario.
🔴El gobierno de @GerardoMorales informó ayer 84 muertes por Covid en Jujuy. Sin embargo en la carga del sistema SISA del @msalnacion figuran sólo 32.
Problema administrativo o de ocultamiento de la información?
La provincia está colapsada y están muriendo en sus casas (hilo)— Natalia Morales (@NatuchaMorales) August 9, 2020
Variación de nuevos casos diarios
Con este indicador se compara el promedio de casos de los últimos 7 días con el promedio de los 7 días anteriores, de esta forma se puede ver si la curva de casos va en aumento. Esta semana, incluyendo el récord del día de hoy, se registró en promedio 156,6 casos por día, con un aumento de más de 16 casos diarios comparado con el promedio de 130,1 de la semana anterior.
Casos de coronavirus en #Jujuy - 09/08/2020
- 245 casos nuevos (récord diario)
- 3655 casos confirmados
- 1673 recuperados en total (hoy 108)
- 463 test PCR realizados en la fecha pic.twitter.com/M0VS9ttHLS— Gaston Toconas (@magoLyov) August 10, 2020
Además en estos días se registraron nuevos casos en varias localidades más chicas como Colonia San José a 16 kilómetros de Tilcara, asociadas con la circulación laboral de los “esenciales” y avanzan en comunidades indígenas del departamento Susques o del ramal jujeño como El Bananal donde hay un alto porcentaje de necesidades básicas insatisfechas.
En las declaraciones de los funcionarios, el hincapié sigue estando en la “responsabilidad individual”, y nada se dice de la “responsabilidad patronal” ni del correlato evidente entre los brotes y los actividades habilitadas para funcionar.
Te puede interesar: Morales hace “como si” Ledesma no fuera foco de contagio y muerte por covid-19
Te puede interesar: Morales hace “como si” Ledesma no fuera foco de contagio y muerte por covid-19
Positividad
La positividad resulta de dividir el número de casos confirmados por test de diagnóstico por el número total de test realizados. En Jujuy este indicador se encuentra alrededor del 40 % o más, diariamente en la última semana, cuando el porcentaje recomendado por la propia Organización Mundial de la Salud es de menos del 10 %.
Un número de positividad tan alto señala que los casos totales reales en la actualidad son muchos más de los que se están detectando efectivamente. Esto se debe principalmente a un seguimiento deficiente de los contactos estrechos de casos confirmados y sospechosos, y a la falta de rastreo y la detección temprana de casos.
A pesar de las declaraciones del gobernador en cuanto al testeo de diagnósticos por PCR, la cantidad diaria de 400 pruebas realizadas actualmente es insuficiente, y si no se escala en la cantidad de testeo totales se pierde la posibilidad de detección temprana de la enfermedad. De hecho médicos de la ciudad de Libertador, la ciudad con mayor cantidad de contagios de la provincia, denunciaron que los testeos habían disminuido en las últimas semanas.
La declaración de utilidad pública de los laboratorios privados en todo el país, como también equipar los públicos es una medida urgente que se sigue postergando. Incluso Morales evadió la pregunta del periodista que inquirió saber cuál era el criterio para acceder al testeo para diagnóstico, pero la empresa Ledesma, que viene infringiendo todos los protocolos sanitarios, reportó casos realizando testeos de forma privada en Salta.
El gobierno debe garantizar el rastreo exhaustivo, testeo temprano y aislamiento efectivo de todos los casos sospechosos y estrechos para cortar con la cadena de contagios. Sin esta estrategia los casos irán en aumento.
Te puede interesar: Coronavirus: qué medidas urgentes necesitamos en Jujuy
Te puede interesar: Coronavirus: qué medidas urgentes necesitamos en Jujuy
Tasa de duplicación
El único número que el informe del COE pudo presentar como una “mejora” es la tasa de duplicación. Este indicador muestra cada cuántos días se duplica la cantidad de casos. Según lo señalado en la conferencia, la tasa de duplicación pasó de ser entre 10 y 11 días, a 15,5 días.
Pero existe un error en la interpretación de este número, relacionado con la cantidad de casos totales de la cual se parte para señalar la duplicación. Es decir, si bien la semana pasada la duplicación se producía más rápido, la cantidad de casos era mucho menor, por eso cuando se menciona el “aplanamiento de la curva”, solo se cuenta una parte de la verdad. Lo que deja de decirse es que los casos serán el doble de los que existen hoy, en tan solo dos semanas y con el sistema de salud “colapsado”.
Para evitar la catástrofe se necesita invertir las prioridades, con políticas en defensa de las vidas trabajadoras y populares, y no de las ganancias patronales. Políticas que el gobierno de Morales, pero también de Fernández, se vienen negando a implementar y que son cada día más urgentes. Hay que organizarse en cada lugar de trabajo y en cada barrio, poniendo en pie cuerpo de delegados o comisiones de higiene y seguridad para garantizar protocolos que protejan a las y los esenciales, como así también las licencias para personal de riesgo y testeos periódicos en los lugares de trabajo.
Exigiendo a los sindicatos de todos las ramas como de la salud, ingenios, construcción, comercio, entre otros, que se pongan a la cabeza para organizar de manera unificada y coordinada la lucha de los trabajadores de todos los sectores, junto a los precarios y desocupados por todas las demandas sanitarias, sociales y económicas para que esta crisis no la paguemos nosotros.

Lihuen Eugenia Antonelli
Redacción Ciencia y Ambiente | @lihuiliyo