×
×
Red Internacional
lid bot

CRISIS SANITARIA MÚLTIPLE. Crecen casos de dengue por recorte de recursos para combatirlo

Los casos de dengue en este año se incrementan, empatando justo con la crisis pandémica por Covid-19. Pudo haberse prevenido, si no fuera por la continuidad neoliberal en recortes a servicios públicos.

Viernes 26 de junio de 2020

En medio de la emergencia ocasionada por la pandemia de la Covid-19 se aparece otra enfermedad que pudo haber sido prevenida desde mucho antes, sin embargo, la negligencia de las autoridades gubernamentales le ha permitido crecer. Nos referimos por supuesto al dengue, que aparece justo en esta época de verano cuando se conjuntan el calor y las lluvias.

Con estas condiciones, el mosquito que la trasmite puede reproducirse y es por ello que han incrementado los contagios de dicha enfermedad en el primer semestre de este año. Así, cuando se contrastan las fechas del primero de enero al 15 de junio de 2019 y 2020, los casos positivos pasaron de 2 mil 882 a 4 mil 045, 71% más que el año anterior.

Otro de los grandes problemas, es que el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) nuevamente informa que tiene menos presupuesto para comprar insecticidas. En el 2019 se ejerció un total de 213.9 millones de pesos para la compra de pesticidas, el cual fue distribuido en las 32 entidades federativas, pero este año sólo ejercerá 192.3 millones de pesos. Lo cual va a tener un impacto más duro en los estados de Jalisco, Veracruz, Nayarit, Tabasco, Quintana Roo, Colima, Michoacán, Guerrero, Campeche y Morelos, donde hace más calor y humedad.

El Cenaprece nuevamente confirmó que hasta el último día de mayo pasado no había ejercido un solo peso para distribuir insecticidas a los estados, lo cual es grave porque los datos muestran tomando como muestra la semana número 24, hubo un incremento de 40% de contagios con respecto a la misma semana del año anterior.

Además, para precisar mejor la situación, asegura que de los 4 mil 045 contagios en todo el país, 2 mil 503 son por “dengue no grave”, mil 183 por “dengue con signos de alarma” y 359 por “dengue grave”.

Lo peor de la situación actual, es que la población ahora pude enfermar de dengue y de Covid-19, lo que pone en un mayor peligro su salud y su vida, otro problema es que estas enfermedades presentan síntomas comunes, como la fiebre y el dolor de cabeza, lo que dificultaría aún más la labor del personal de salud para tratar a los pacientes.

Afortunadamente existen algunos síntomas como el dolor de garganta que no es tan común en el dengue, pero sigue siendo problemático para quienes trabajan en los hospitales poder distinguir ambos males de inmediato. Por ello se les pide a los médicos que realicen su diagnóstico diferencial considerando las caractrísticas de ambas enfermedades.

No sería la primera vez

Y es que esta situación no es para nada nueva, ya que el año pasado se presentó el mismo problema, por recortes para presupuesto de insecticidas las tasas de aumento del dengue se dispararon, lo cual es producto de una política veladamente neoliberal, pues aunque supuestamente el presupuesto de la "austeridad republicana" debería ser dirigida a recortar los grandes sueldos de los altos funcionarios, no para disminuir el gasto para los servicios públicos comprando menos insumos y despidiendo miles de trabajadores.

Producto de dicha política neoliberal, el gobierno dejó de adquirir los insecticidas en los primeros ocho meses de la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Ya desde entonces se manipuló el presupuesto asignado para comprar insecticidas, que era de 192 millones 371 mil pesos, de los cuales no se había gastado hasta el octavo mes, ni un sólo centavo para adquirir los químicos necesarios.

Así, en el caso de 2019, fue hasta el seis de agosto que el Cenaprece, elaboró contratos por adjudicación directa para adquirir los pesticidas por 168 millones 169 mil 716 pesos. Además, institutos y hospitales de alta especialidad fueron muy afectados con la austeridad republicana, ya que 28 de ellos padecieron los recortes de hasta 85% en el rubro de compensaciones por servicios eventuales, del año 2018 a 2019. Lo cual terminó por dejar un saldo de 41 mil 505 enfermos y 191 fallecidos en el país, donde Jalisco fue líder nacional con 11 mil 727 contagios y 49 muertes en todo el periodo.

No es casualidad que el Covid-19 y el dengue resulten un problema para el sistema de salud actual, pues la calidad de estos servicios públicos ha decaído mucho porque se ha despedido a mucho personal y porque el que están en activo, se encuentra contratado en terribles condiciones de precarización laboral. Ya que se han recortado recursos presupuestales, que debieran servir para mejorar el desempeño de médicos y enfermera s, lo cual también afecta para la adquisición de medicamentos y otros insumos necesarios para que el personal de salud haga bien su trabajo.

Te puede interesar: Por recortes al presupuesto de salud, incrementan casos de dengue en México

Una salida independiente

No es gratuito que con la pandemia hayan salido a relucir protestas de los trabajadores de la salud en los últimos meses, ya que no existen insumos suficientes para tratar correctamente a las personas que llegan a algunos centros de salud, por ello en cada uno de estas emergencias, ya sean por Covid-19, por dengue o cualquier otra enfermedad, sale a relucir la línea de "austeridad" que el gobierno sigue en todo momento y lugar. Por ello se vuelve necesaria una salida independiente no sólo de los trabajadores de la salud, sino de todos los trabajadores en general quienes padecen las brutales condiciones impuestas por la precarización laboral,, mientras mantienen en pie la maquinaria productiva.

Por esa razón te invitamos a organizarte y luchar porque tu centro de trabajo se haga parte del Movimiento Nacional Contra la Precarización y los Despidos, cuyo llamado fue hecho por los profesores de asignatura despedidos de la UACM y múltiples organizaciones laborales, que buscan unificar sus múltiples demandas en una lucha común organizada desde abajo por el rescate de los servicios públicos, para que estén al servicio de las mayorías.