Comienzan los primeros grupos de trabajadores que dan positivo. Se hace necesario pelear por comisiones de seguridad e higiene para proteger las vidas obreras.
Maximiliano Olivera @maxiolivera77
Jueves 30 de julio de 2020 15:45
En cuestión de días, los casos positivos de covid-19 aumentaron paulatinamente. Durante el fin de semana, la mirada se centró en Lastenia (10 km de la Capital) donde hasta el momento se registraron 60 de los 189 positivos registrados en la provincia. De acuerdo a lo informado por el Comité Operativo de Emergencia (COE), el disparador fue un caso en una estación de servicio de la zona.
Ante el brote, el COE resolvió aislar unas quince manzanas de un barrio de Lastenia, estimativamente se trata de unas 370 familias. Desde el Gobierno se señala que aun la circulación es por conglomerados pero el intendente de la Banda del Río Salí admitió que había casos de la zona que no estaban contemplados en el conglomerado aislado de Lastenia. En estos días se detectaron casos en San Andrés y Las Talitas.
“No estamos pensando en retroceder de fase; hoy estamos con una circulación viral por conglomerados y no está indicado retroceder”, sostuvo la ministra de Salud Rossana Chahla. A tono con el discurso nacional, donde el crecimiento de contagios es “por culpa de la gente”, la ministra sostuvo que “hay contagios en los conglomerados porque no se cumplen las medidas y se hacen fiestas, partidos de fútbol, asados”.
A más de 120 días desde que inició la cuarentena, en lugar de brindar testeos masivos, reorganizar el sistema sanitario e impulsar políticas de Atención Primaria de Salud, el Gobierno solo construyó hospitales de campaña, albergues, "consultorios de febriles", aumentó el control policial y la exigencia a los trabajadores de la salud (sin garantizar totalmente los equipos de protección personal).
Con una estrategia sanitaria que va por detrás de los casos, la idea de un contagio por conglomerados choca con la realidad de la circulación diaria de miles personas hacia los lugares de trabajo, en un zona con alta densidad geográfica. Por esto la alerta llega a los establecimientos laborales.
En la empresa de logística La Sevillanita, con la planta central ubicada en Alderetes, un trabajador que desempeñaba como repartir en la Capital dio positivo. Los trabajadores debieron realizar un paro para que se hagan los tests rápidos, los que finalmente arrojaron 18 posibles positivos de covid-19. Se realizaron 173 hisopados para un total de 300 de trabajadores y el Sindicato de Camioneros acordó que la empresa cierre por 24 horas para su desinfección.
Durante este jueves se confirmaron 21 positivos a la prueba PCR en la panificadora El Mundo, en su establecimiento central ubicado en la Capital desde donde los los repartidores retiran los productos que distribuyen en el resto de los locales.
A la fecha, la cantidad de casos positivos se dio en el departamento de Cruz Alta, uno de los grandes dormitorios obreros en medio de las grandes industrias. En el citrus y el azúcar no hay certezas sobre las medidas de protección y qué pasará ante el crecimiento de los contagios. En el caso de Citrusvil, la empresa definió que los trabajadores de Lastenia no ingresarán pero no se garantizan hisopados ni tests para todos.
Las vidas obreras importan
Ante esto se hace necesario que en los lugares de trabajo se organicen comisiones de seguridad e higiene bajo control de los trabajadores, con el fin de implementar una serie de medidas para proteger a las vidas trabajadoras. En un primer lugar, se deben establecer las licencias pagas para el personal contemplado en los grupos en riesgo. Al mismo tiempo que las patronales cumplan con las medidas de higiene y desinfección en los establecimientos.
Además es fundamental que se garanticen los hisopados y testeos masivos. Y licencias pagas para garantizar el aislamiento por 14 días para que todo trabajador que da positivo y para todo aquel que estuvo en contacto con un caso positivo (haya desarrollado síntomas o no), ya que en varios casos, ante la falta de síntomas, las patronales presionan a que potenciales positivos sigan trabajando, exponiendo al conjunto.
El Gobierno de Manzur ya ha dado muchas muestras de priorizar los intereses de las grandes patronales aunque eso signifique exponer las vidas obreras. Por eso importante exigirles a los sindicatos y organizar las comisiones de seguridad e higiene, porque las vidas obreras importan.