Los trabajadores venezolanos volvieron a las calles este miércoles con marchas y bloqueos en todo el país. Piden por salarios y defienden los contratos colectivos.
Jueves 4 de octubre de 2018 00:50
La catastrófica situación económica que vive Venezuela se volvió a sentir este miércoles en las calles de todo el país de la mano de trabajadores que reclaman por aumento de salario y para que se respeten los contratos colectivos. Se retoma la dinámica de protestas que protagonizaron hace unos meses las enfermeras y que se habían interrumpido con el paquetazo anunciado por Maduro.
Protestas en todo el país
En la mañana de este miércoles, trabajadores de Guayana, estado Bolívar, cerraron nuevamente el paso hacia la autopista Puerto Ordaz-Ciudad Bolívar. Los del sector aluminio se concentraron en los elevados de Alcasa y Carbonorca, mientras que los trabajadores de la siderúrgica Sidor lo hicieron a la altura del portón I de la empresa. Se trata de los trabajadores y trabajadoras del cordón central de las industrias básicas del país.
#3Oct 10:30 am / Sidoristas mantienen trancada la Av Guayana, cerrada la entrada-salida a Puerto Ordaz. Protesta por el tabulador salarial. GNB en el sitio a la expectativa. / #Sidor pic.twitter.com/tXNxCHSqBf
— Watcher (@Watcher_Ven) 3 de octubre de 2018
Los sidoristas protestaron en la Inspectoría de Trabajo, ubicada en Puerto Ordaz, en defensa de sus derechos laborales y salariales. Uno de los trabajadores declaró que: “en este momento va a arder Troya si la Inspectoría del Trabajo no se aboca a la problemática. Desde Ciudad Guayana podemos armar una situación incontrolable”.
Los trabajadores a primera hora cerraron la Av. Guayana, impidiendo la entrada y salida a Puerto Ordaz, en exigencia a respetar los contratos colectivos. Posteriormente, se movilizaron hasta la Inspectoría donde presentaron un documento denunciado los atropellos en materia salarial, siendo que además sostienen que es una violación a sus derechos eliminar los tabuladores salariales.
Es de destacar que en Guayana desde la semana pasada han venido protestando siendo que en esta semana han recrudecido sus protestas justamente por la violación a los derechos laborales, fundamentalmente por las tablas salariales y los convenios colectivos.
En el estado Anzoátegui cientos de trabajadores de los gremios de la salud, cemento, petróleo, electricidad, portuario, agua y telecomunicaciones, salieron de distintos puntos de Puerto La Cruz para concentrarse en el puente de la avenida Municipal. Los petroleros partieron junto con las enfermeras del Hospital Cesar Rodríguez y personal de Vencemos (Venezolana de Cementos) desde la Redoma de Guaraguao. José Bodas, secretario general de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), resaltó la participación de unas tres mil personas, entre las que se encontraban trabajadores de PDV-Marina, Petrocedeño, Petropiar, Petroanzoátegui y Petromonagas.
#3deOctubre #FelizMiercoles #OTDirecto3OCT #Sidor #AEstaHora 🎥🇻🇪|| 9:30 Trabajadores Petroleros del Edo-Anzoatgui y Diferentes Gremios de los Trabajadores, Marchan Hasta Elevado de Puerto la Cruz, Pidiendo Mejoras Salariales y Aplicación de la Cláusula 36. @NicolasMaduro pic.twitter.com/mx0YHQq2PR
— Patriota Cooperante (@golpedetimon7) 3 de octubre de 2018
En el otro extremo del país, en los estados Mérida, Carabobo y Táchira, trabajadores universitarios, administrativos, obreros y los docentes de distintas universidades, retomaron las protestas que han venido desarrollando exigiendo al gobierno de Maduro salarios que les permitan llevar una vida digna y la dotación de materiales para el funcionamiento de la casa de estudios. En Mérida y Carabobo exigen respeto al salario justo y la contratación colectiva, tal como en el estado Táchira, donde los profesores y obreros, exigieron que se respeten las tablas salariales.
En Caracas, trabajadores de la compañía nacional de telecomunicaciones CANTV y de Corpoelec protestaron trancando la avenida Libertador en dirección centro de la ciudad, para expresar su descontento por la unificación salarial de facto decretada por el Ejecutivo.
En una asamblea de diversos sectores realizada en la plaza de la Moneda de Caracas, en la que se concentraron trabajadores y trabajadoras del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss), del Metro de Caracas, la Cancillería de la República, la Asamblea Nacional, insistieron en que las recientes acciones del Gobierno nacional desmejoran sus condiciones laborales y calidad de vida.
El presidente de la Asociación de Jubilados y Pensionados del Metro de Caracas, Juan Ovalles, denunció que el sindicato del Metro (Sitrameca) firmó con la empresa un acuerdo sin consultarle a los trabajadores y violando la contratación colectiva que, además, aún estaba vigente. También denunciaron la violación de la Ley del Trabajo y las contrataciones colectivas por parte del gobierno de Maduro. Justamente sectores de trabajadores del Metro realizaron el martes un tuitazo nacional con el hashtag #NoAlFraudeSalarial, que tuvo una importante repercusión.
También en el occidente del país trabajadores petroleros del estado Zulia emprendieron desde este martes una protesta en la que exigieron al gobierno nacional un “salario justo” asegurando que lo que ganan no les alcanza siquiera para comer. “Nos estamos muriendo de hambre” declaraba un representante de los trabajadores, "y en estas condiciones el gobierno nos exige que aumentemos la producción de petróleo".
Días después de anunciar el aumento del salario mínimo, el gobierno de Maduro circuló un “instructivo” para la aplicación de las tablas salariales de la administración pública y señalaba que los derechos de los contratos colectivos eran “sagrados”. Sin embargo, la realidad que viven los trabajadores del sector público, tanto en la administración pública como en las industrias y los servicios (educación, salud, etc.), es que los pagos se están haciendo sin cumplir cabalmente con los derechos adquiridos en los contratos, convenciones o actas convenio.
Como declara Ángel Arias, delegado de base del Ministerio del Trabajo y dirigente de la Liga de Trabajadores Socialistas (LTS), “La importancia que tiene hoy para el conjunto de la clase obrera la defensa de estas conquistas no es solo la evidente lucha por evitar mayores desmejoras económicas, sino que además está en juego si se va a imponer con mayor brutalidad esa lógica de que es el gobierno/patrón quien decide por su propia cuenta cuáles deben ser y cuáles no los derechos de los trabajadores, sin que los propios trabajadores tengan derecho a opinión alguna”.
“Si esto se logra imponer sería un fuerte retroceso histórico del movimiento obrero venezolano. Las contrataciones colectivas son una conquista de décadas de luchas del movimiento obrero organizado, que han costado múltiples procesos de organización, de luchas, de resistir persecuciones, despidos, represiones, cárceles y hasta muertos”, continuó Arias.
La lucha de los trabajadores se acrecentó la última semana y tuvo este miércoles una jornada nacional de la que participaron las empresas básicas del hierro, el acero y el aluminio en Guayana, los de la salud y la educación, incluyendo el sector universitario, hasta algunos sectores de la administración pública.
Ángel Arias recalca que “es urgente, frente a estos ataques y amenazas de pérdida de conquistas históricas, la necesidad de avanzar en espacios propios de coordinación y unidad en la acción de los trabajadores, encuentros de trabajadores, con total independencia de clase ante cualquier variante patronal (sea del gobierno o de la oposición), para tomar iniciativas de lucha que unan las filas de los trabajadores tras nuestros propios métodos y demandas”.
Te puede interesar: La defensa de los contratos colectivos, la unidad de los trabajadores y la demagogia de la oposición