La conferencia de prensa de este martes, se llevó a cabo en el edificio del gobierno de Ciudad de México.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Martes 30 de noviembre de 2021
Sheinbaum informó que su gobierno ha abierto dos universidades y cinco bachilleratos, además de que se mantiene el programa de Pilares. Tanto los Institutos de Estudios Superiores Rosario Castellanos -universidades inauguradas en el 2019 por la jefa de gobierno- como Pilares, han sido noticia en el último periodo por las protestas de sus trabajadores contra la precariedad a la que son sometidos, pues no cuentan ni con reconocimiento laboral.
Te puede interesar: Testimonio sobre la precarización laboral en el Instituto Rosario Castellanos
Te puede interesar: Testimonio sobre la precarización laboral en el Instituto Rosario Castellanos
La jefa de gobierno aprovechó que la conferencia de prensa es transmitida a nivel nacional para “presumir” que la CDMX es la ciudad con más conexión a internet del país, pero esto no es un mérito de Sheinbaum, sino que se debe a que la capital, concentra toda una serie de servicios a los cuales la gran mayoría del país no tiene acceso, lo que habla de una gran desigualdad entre el centro y la periferia del país. Esto también explica por qué, como informó la funcionaria, es la entidad con mayor creación de trabajo durante la pandemia.
Más policía, más militarización
En materia de seguridad, Sheinbaum informó que su gobierno ha logrado una reducción de 41% de delitos diarios en la ciudad y que han incrementado las fuerzas policiales con 4,256 elementos más desde que inició su gobierno, además de cambiar la ley para otorgar a la secretaría de policía ciudadana atribuciones de investigación e inteligencia.
Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional, señaló que la CDMX ocupa el décimo lugar en homicidios al mes, con una cifra de 3,444, lo cual está por encima de la media nacional que es de 2,645.
Informó también que las alcaldías con más delitos son Iztapalapa, GAM, Cuauhtémoc Álvaro ObregÓn, Tlalpan, Venustiano, Carranza y Coyoacán; y que en estas se ha incrementado la presencia policial para “reducir la inseguridad, con 10,899 elementos en Cuauhtémoc siendo la alcaldía con mayor número.
Según Cresencio Sandoval, la ONU recomienda para la Ciudad de México 27,130 elementos, sin embargo, hay 78 mil policías, lo que representa un super hábitat del 53%.
Así informó también que actualmente hay 2,923 elementos de la SEDENA, 2,843 de la SEMAR y 12,085 de la Guardia Nacional. Actualmente hay cinco cuarteles de la GN en la ciudad, ya sea construidos o en construcción, para el 2123 se tiene planeado tener un total de 14 cuarteles.
El incremento de la policía y las fuerzas armadas, nada tiene que ver con aumentar la seguridad de la población, pues como fue demostrado el pasado 25 de noviembre en la movilización por el día internacional de eliminación de la violencia hacia las mujeres, con un operativo de miles de policías, este cuerpo es ocupado para reprimir y en todo caso garantizar la seguridad de los empresarios y del gobierno.
Te puede interesar: 25N: Tomamos las calles a pesar del amedrentamiento policial
Te puede interesar: 25N: Tomamos las calles a pesar del amedrentamiento policial
La Guardia Nacional por su lado, encabeza la lista de denuncias por violaciones a derechos humanos, por la brutal represión que ha desatado contra las y los migrantes en su paso por México.
Te puede interesar: AMLO miente sobre trato a migrantes, la GN viola DDHH
Te puede interesar: AMLO miente sobre trato a migrantes, la GN viola DDHH
.
Vacunas y variante Ómicron
López Gatell informó que hay un 14% de hospitalización y 19,919 casos de covid de los cuales el 0.5% están activos. Sobre la variante Ómicron, señaló que se debe a la distribución desigual de las vacunas y que aún no hay pruebas de que sea más contagiosa o más peligrosa.
Como explicamos en esta nota, “mientras hay países que van por la tercera dosis, África tiene en promedio solo el 10 % vacunado y solo con una dosis. Esto da un caldo de cultivo para la aparición de nuevas variantes, como la Ómicron, registrada por primera vez en Sudáfrica pero que empieza a expandirse a nivel mundial.”
El problema de fondo es la especulación de las patentes que opera bajo la lógica capitalista de garantizar ganancias para los empresarios de las farmacéuticas sin importar las vidas que se pongan en juego o inclusive la extensión de la pandemia.