×
×
Red Internacional
lid bot

Géneros Y Sexualidades. “Crianzas disidentes”: madres de niñes trans convocan a movilizar el 8M

Un grupo de madres de niñes trans forma un espacio que se llama "Crianzas disidentes", llaman a marchar este 8 de marzo y cuentan cómo pelean para que los derechos de sus hijes se cumplan.

Tomás Máscolo

Tomás Máscolo @PibeTiger

Viernes 15 de febrero de 2019 11:53

Edith se tocaba las manos nerviosa, una pequeña sonrisa en su boca se abre cuando nombra a su hijo que es trans. “Valentín me fue preparando el terreno, me fue contando de a poco de qué se trata la diversidad sexual para finalmente decirme cual era su identidad autopercibida”, relató.

Ella es una de las cuatro madres que fueron a escuchar a Catalina Balaguer a la Facultad de Psicología de la ciudad de La Plata. Sentadas una al lado de la otra, intercambian experiencias, anécdotas y recuerdos de lo que implica transitar un camino distinto al impuesto por la ideología dominante a la hora de criar a un niñe.

  •  “Imaginate que yo vengo del evangelismo, para mi fue muy fuerte todo, aceptarlo, nombrarlo como él se autopercibe, enfrentarme incluso a su padre y otros miembros de la familia”, contó Edith
  •  “Totalmente. Pero, lo más lindo de todo esto fue que me enseñó a ser libre”, agregó Daniela que es la mamá de otro niño trans.

    Podes leer: ¿Qué es el feminismo socialista?

    Las cuatro madres están sentadas juntas, se toman de la mano, se dan aliento y tienen esa complicidad que les otorgó la pelea por el derecho de sus hijes.

  •  “Mi hija me contó a sus 17 años que era travesti”, afirmó Janaqui, una mamá
    chilena que vino a este país a trabajar y a estudiar. La noticia fue como un balde de agua fría pero sin embargo la acompañó con todo el amor del mundo.

    Su tonada es tan firme como la convicción de seguir peleando dentro de la facultad de Psicología para que se imparta educación sexual de manera transversal y se erradique de una vez y para siempre el enfoque patologizante hacia las personas trans.

  •  “Yo vine a la charla también para invitar a marchar este 8 de marzo, porque es un paro internacional de mujeres pero también de la diversidad sexual. Para que en el Paro Internacional esté presente la consigna del cupo laboral trans”, dice Natalia, trabajadora de Ioma y militante del PTS.

    Crianzas disidentes

    Es el nombre de la agrupación en donce activan estas madres, a su vez también participan de “Dejar ser” un grupo de WhatsApp que nuclea a más de 50 padres y madres de Argentina que tienen niñes trans. Aceptar y respetar a las infancias en su diversidad es un enorme paso para estas futuras generaciones que tienen a cuestas años de postergación y de exclusión. También es una ruptura y un enorme aprendizaje para los adultos que forman parte de la vida de les niñes: madres, padres, familiares, docentes y profesionales de la salud.

    “Es nuestra idea continuar concientizando, hablando y visibilizando las infancias como un espacio en el que se permita crecer, aprender y ser y que esto sea respetado”, explica Janaqui.

    Una cuestión de clase

    La identidad es una construcción social, es decir que cada uno va formando su identidad dentro de un contexto económico, político y social. Los roles de género son impuestos desde la Iglesia, es el brazo ideológico que pregona como único horizonte el ser hombre o mujer.

    Al igual que la trabajadora estatal del Ioma, Natalia, hay muchísimas familias en el país que están peleando por el derecho de sus hijes. A pesar que existe la Ley de Identidad, que fue sancionada en el 2012, aún hoy "se vulneran la mayor parte de los derechos de las personas trans", afirma.

    "Ser madre de una persona trans es tener la oportunidad de andar un camino que no está en los manuales de ’Ser padres hoy’ ... El desconocer el ’manual para...’ te enfrenta con el vértigo de la incertidumbre y te interpela contra tus propias limitaciones, pero te extiende la invitación a la maravillosa aventura de crear y creer en nuevas formas posibles... a la amorosa aventura de ser y dejar ser", dice Janaqui.

    Según explican distintos profesionales de la salud, la mayoría de las niñas y niños que llegan a las primeras consultas tienen entre 3 y 5 años. El motivo de la consulta es por la angustia de los padres que desconocen cómo acompañar a sus hijes en este recorrido. Hasta que se escolarizan, los chicos no viven su situación como algo angustiante. Recién en la primaria, cuando los tabúes de género están más arraigados, se los inculcan producto de una cultura machista y patriarcal. Padres, docentes e incluso los alumnos desconocen cómo abordar el tema, y muchas veces responden desde los prejuicios, y cuando no, con violencia.

    8 de marzo

    Este nuevo paro internacional de mujeres no sólo interpela a las mujeres trabajadoras sino también a todos los sectores oprimidos. “Para frenar el ajuste que tanto el gobierno de Macri como los gobernadores, de la mano del Fondo Monetario internacional, quieren cargar sobre nuestras espaldas es más necesaria que nunca la pelea por conquistar demandas elementales como el aborto legal, medidas básicas para enfrentar la violencia machista, que tiene la expresión brutal de los femicidios y travesticidios y por la separación efectiva de la Iglesia del Estado”, afirmó Natalia.

    Te puede interesar: Que sea democrático y de lucha: avanza la organización del Encuentro de Mujeres en La Plata

    Es que la pelea por el respeto a las infancias trans no se puede pensar desligado de la pelea por una educación pública de calidad, una educación sexual transversal y laica y un importante pronunciamiento contra los prejuicios medievales de la Iglesia Católica y evangelista, por todo esto estas madres ganarán las calles y marcharán junto a sus hijes con el puño en alto.


  • Tomás Máscolo

    Militante del PTS y activista de la diversidad sexual. Editor de la sección Géneros y Sexualidades de La Izquierda Diario.

    X