La expresidenta encabezó un acto en Hurlingham e insistió fuertemente en la necesidad de unir al peronismo.
Juana Galarraga @Juana_Galarraga
Viernes 13 de octubre de 2017

La candidata a senadora nacional por el frente de Unidad Ciudadana (UC), Cristina Fernández de Kirchner, encabezó ayer un acto de campaña en el municipio bonaerense de Hurlingham. Allí, estuvo acompañada por el intendente Juan Zabaleta y el candidato a concejal Martín Rodríguez.
Zabaleta se ganó el agradecimiento de la ex presidenta, por haberse unido a sus filas, luego de haber acompañado en las PASO al espacio de Florencio Randazzo, Cumplir.
La decisión del intendente fue muy significativa, dado que uno de los principales ejes del discurso de Cristina en la localidad, fue la necesidad de la unidad del peronismo. A diferencia de la campaña electoral para las elecciones primarias, en la que primó la discusión sobre la posibilidad o no de disputar internas, ahora Cristina hace cada vez más énfasis en su llamado a la unidad de quienes se consideran peronistas.
Te puede interesar: El peronismo y el eterno retorno de “los traidores”
La ex mandataria le agradeció al anfitrión por estar "junto a nosotros” y se animó a interpretar que su cambio de ubicación no tiene que ver con arrepentimiento por haber estado donde estuvo. "Significa en política y sobre todo en nuestra historia, que los que han obtenido la voluntad popular son reconocidos”, aseguró.
La insistencia de Cristina en generar la unidad, tiene como objetivo según su relato, "pararle la mano" al ajuste de Cambiemos, "ponerle un límite" y frenar la avanzada neoliberal que encarna el Gobierno de Macri y de los CEO. Sin embargo, con algunas de las figuras que van en la lista de UC, tales como Fernando Espinoza o Daniel Scioli, resulta muy difícil pensar que es posible enfrentar el ajuste. Más bien parece que muchos de los que componen sus listas se perfilan más como futuros "Pichettos" o "Bossios", que como combatientes contra el ajuste y la derecha.
Podés leer: Peronismo: traidores al mejor postor
En otro pasaje de su discurso, CFK señaló que hay que "unir las fuerzas y convencer" a los argentinos de seguir por otro camino, porque"tenemos que poner a alguien en la Casa Rosada que los vuelva a representar a ustedes".
Ante el canto del público "vamos a volver", la candidata aseguró que no se trata de "personas" y que no hay que "encapricharse". Vale recordar que recientemente Cristina, en la primera entrevista que cedió a Infobae en este segundo tramo del año electoral, aseguró que no sería un obstáculo para la unidad del peronismo en 2019.
En aquella oportunidad aseguró que estaba dispuesta a "correrse" si era necesario, para constituir dicha unidad. En Hurlingham, dio a entender lo mismo ante el reclamo de los asistentes que la señalaban como a quien quieren volver a poner en la Casa Rosada.
¿Combatiendo al neoliberalismo?
Otro de los temas en los que más se explayó CFK en este acto, fue la política energética. Criticó duramente a Cambiemos por todas las "mentiras" y "eufemismos" dichos a lo largo de 18 meses de gestión.
"Estoy indignada con esto del petróleo", manifestó. "Me tuve que bancar, callada durante meses que este tipo dijera que ‘no teníamos energía’, ‘era todo un desastre y ahora tenemos que recuperar la soberanía hidrocarburífera’ y no sé cuántas pavadas más", pero que "cuando veo los datos del propio Ministerio, están importando más petróleo en estos 18 meses que durante los ocho años que me tocó ser presidenta”.
Leé también: Del Caño cuestionó a CFK por decir que votar al peronismo “incomoda al poder”
La candidata mencionó varios ejemplos, en los que observa eufemismos y una fraseología particular para no decir que lo que se está implementando, es un ajuste brutal sobre las espaldas de los sectores populares.
Entre otras cosas, hacia el final de su discurso, CFK pidió a los asistentes que no permitan que los científicos del Conicet se vuelvan a ir. En ese contexto, en medio de aplausos, fue cuando nuevamente insistió en la necesidad de la unidad, más allá de las diferencias: "A vos, a aquel que me esté mirando o escuchando, que es un compañero de nuestro espacio político del peronismo, que tal vez tiene desacuerdos y diferencias. ¿Cuán grandes pueden ser las diferencias entre nosotros frente a una política neoliberal, frente a la persecución, frente a la judicialización de la política?"
Durante los últimos años no hubo mayores diferencias entre los diversos actores del peronismo, en cuanto a la consolidación de ciertas políticas neoliberales. Aspectos como la precarización y la flexibilización laboral, heredadas del menemismo, se sostuvieron y profundizaron durante el kirchnerismo. Si se habla de política energética, imposible olvidar el acuerdo YPF-Chevron. Sus compañeros del espacio peronista, a lo largo y ancho del país, no tuvieron mayores diferencias con esto.
Más información: Cristina y los intendentes: entre las fotos sonrientes y las tensiones internas
Qué decir del rol del peronismo durante lo que ya pasó de gestión macrista: el PJ, el FpV y el Frente Renovador, son las principales fuerzas políticas responsables de haber permitido que el Gobierno avanzara hasta donde avanzó en el Congreso. Sus compañeros peronistas no mostraron grandes diferencias con el oficialismo a la hora de votar leyes de ajuste y entrega, de clara impronta neoliberal. ¿Puede ser la unidad de estos personajes garantía de que el ajuste no pasará?