×
×
Red Internacional
lid bot

POLÍTICA EDUCATIVA. Cristina y la educación: mundos de fantasía

En un nuevo discurso por cadena nacional Cristina habló de educación. Dedicó algunas frases a los trabajadores de la educación pidiendo que “no falten” afirmando que “garantizar las clases es fundamental”.

María Díaz Reck

María Díaz Reck Docente y congresal de Suteba La Plata

Miércoles 16 de septiembre de 2015

Fotografía:DyN

Fotografía:DyN

En un nuevo discurso por cadena nacional Cristina se dedicó- entre otras cosas- a hablar de la educación. Empezó haciendo alarde de las miles de escuelas construidas durante su gobierno: "1931 escuelas y se van a hacer 900 más, de acá al 9 de diciembre van a inaugurar 9 obras por día hábil en el área educativa”.

Además convocó "a todos los docentes a que acompañen este inmenso esfuerzo que ha hecho el Estado". Y, como si esto fuera poco, en otro pasaje de su discurso dedicó algunas frases a los trabajadores de la educación pidiendo que "no falten" afirmando que "garantizar las clases es fundamental".

Este discurso, a pocos días de la muerte de Walter Lemejis, ocurrida cuando el trabajador de mantenimiento escolar pintaba un jardín de infantes en Tres Lomas con una escalera en mal estado, expresa todo el cinismo de la presidenta.

Cristina descarga sobre los docentes la responsabilidad de la educación pública, como si fueran ellos –y no el gobierno nacional y los gobiernos provinciales- los máximos responsables de la situación actual de la escuela pública. Y nuevamente, surge en la presidente, su veta anti obrera, queriendo poner a los docentes como los que “faltan” o “hacen paro”.

El vaciamiento de la escuela pública, las condiciones de las escuelas, de los comedores escolares, y del salario docente es la política de Cristina y Scioli pero también de Massa y de Macri. Los hijos políticos del menemismo se ponen de acuerdo en su política de ajuste y ataques a los docentes

Los que pisan las escuelas públicas y las defienden día a día saben muy bien que la realidad de la educación pública es otra. Muy diferente a la "visión desde el sillón" de la presidente.

Miles de docentes sin cobrar en la provincia de Scioli, miles de maestros en huelga por más de 40 días en Misiones, escuelas que se caen a pedazos, aulas en los pasillos, comida mala y escasa en los comedores escolares y condiciones laborales deplorables para el conjunto de los trabajadores del sector.

Y si la escuela pública funciona, es por el esfuerzo diario de los docentes y auxiliares que junto a los padres y estudiantes sostienen a la escuela pública.

Por esto, este discurso no depara nada bueno, ni para la educación pública, ni para los trabajadores de la educación, ni para los estudiantes. Depara más ajuste y ataque a las conquistas laborales docentes para seguir atacando a la escuela pública.

Contra este nuevo ataque que se viene es necesario organizarse. Fortalecer la alternativa del Frente de Izquierda entre los trabajadores y la juventud. Hay que pelear por mayor presupuesto educativo, el quite de subsidios a la educación privada, un salario nacional único igual a la canasta familiar por un cargo, becas para todos los estudiantes. Es necesario abrir un debate para derogar la actual Ley de Educación Nacional e impulsar una nueva ley de educación discutida por el conjunto de los docentes y sus sindicatos recuperados, los estudiantes, los padres y las organizaciones de los trabajadores.


Ariel Iglesias

Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.