×
×
Red Internacional
lid bot

PARO NACIONAL DOCENTE. Ctera: tras un fuerte paro docente, la dirigencia no convocó a medidas de lucha

El paro del martes se sintió fuerte en todo el país. En las escuelas la bronca contra los planes de ajuste es extendida. Pero la conducción hizo más hincapié en el 2019 que en un plan de lucha.

Marilina Arias

Marilina Arias Docente CABA Miembro del Consejo Directivo de Ademys

Miércoles 4 de julio de 2018 15:38

La jornada comenzó con un importante corte de los docentes de la Lista Marrón de la Ciudad de Buenos Aires y Provincia, en apoyo a los docentes de Chubut que llevan más de 100 días de lucha con movilizaciones, paros y acampes. Esta acción solidaria fue un acierto en el marco de la jornada de paro nacional convocada por CTERA, ya que el conflicto de la provincia patagónica logró por primera vez tomar visibilidad ante todo el país y que se escuche su voz en los principales medios de comunicación nacionales. La repercusión en la provincia fue muy buena y muchos docentes sintieron que la nacionalización del conflicto es el camino para no quedar atados a la política de la celeste de CTERA de aislar los conflictos. Antes de desconcentrar, las docentes realizaron un pañuelazo exigiendo el derecho al aborto libre, seguro y gratuito.

Te puede interesar: #ParoNacionalDocente: movilización a Palacio Pizzurno

Las contestaciones del Gobierno de Macri no se hicieron esperar. Además de la pelea por el nivel de acatamiento de la medida de fuerza se sumó las declaraciones del ministro de Educación Alejandro Finocchiaro que criticó duramente la medida de fuerza. Dijo que ese gremio hace paros “político partidarios” y que busca “nacionalizar el conflicto de Chubut, que es provincial”. “Fue un paro sin consignas claras, ni precisas, que tuvo como objetivo generar una sensación de malestar”, afirmó el ministro.

Estas declaraciones se dan el marco de que el Gobierno Nacional y varios gobiernos provinciales como el propio Arcioni de Chubut, quieren declarar la educación como “servicio esencial” atacando el derecho a huelga. Arcioni, como otros gobernadores peronistas, sigue el libreto de Macri. Mientras entrega la provincia a las petroleras y los Benetton, les ofrece un aumento del 12%, les paga con atraso, los precariza y recorta cientos de cargos. Tienen básicos de 2500 a 8000 mil pesos. Estos planes son a pedido del FMI de ajustar las provincias donde los primeros recortes vienen de educación y salud.

En 2019 ¿hay que sacarlos a las patadas?

Luego la movilización al Palacio Pizzurno contó con una participación de 3500 mil docentes que se movilizaron por avenida Callao. Allí tomaron la palabra diferentes dirigentes sindicales y el cierre del acto estuvo a cargo de la Secretaria General de CTERA Sonia Alesso.

Uno de los discursos que llamó la atención fue el de Fernando Ramírez, dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco). Los maestros de esa provincia, donde el Presidente abrió este ciclo lectivo, fueron reprimidos durante el paro nacional del 25 de junio. Allí el dirigente destacó que “Nuestra provincia, históricamente desigual, donde los latifundios todavía existen, con gobiernos aliados al poder unitario, había logrado con la paritaria nacional y la tenacidad de la lucha docente tener un piso tecnológico, acceder a computadoras; el derecho a la educación estaba a la vuelta de la esquina. Hoy, en cambio, reabrimos comedores porque se profundiza la pobreza. En 2019 hay que sacarlos a las patadas, con el voto popular, de la Casa de Gobierno”

Sonia Alesso, para cerrar el acto, denunció lo que todos ya sabemos que “Los maestros volvemos a estar bajo la línea de pobreza. En las escuelas del conurbano vemos que los papás se quedan sin trabajo, las mamás traen otra vez a sus chicos al comedor. Los pibes llegan con hambre...” y para finalizar denunció que “En este contexto, la gobernación de María Eugenia Vidal quiere sacar los equipos de orientación escolar, y en la Ciudad de Buenos Aires –el distrito con el PBI per cápita más alto del país– Horacio Rodríguez Larreta quita el pan del menú con el argumento obsceno de prevenir la obesidad. En Chubut y Corrientes reprimieron a los compañeros que reclamaban por salarios. Eso es el ajuste: maestros reprimidos y pibes con hambre en las escuelas”.

Como acostumbra la conducción celeste de CTERA no anunciaron nuevas medidas de lucha. Solo anunciaron con una tibia declaración que de no haber paritaria nacional y resoluciones de las paritarias provinciales, las medidas de fuerza continuarán tras las vacaciones de invierno. ¿Cómo puede ser que no haya resoluciones precisas con represiones a los docentes y con luchas duras como la de Chubut que lleva más de 100 días? ¿Por qué no anunciaron una campaña de fondo de huelga para colaborar con los Chubutenses que le están descontando los días de paro? ¿Por qué no anunciaron el no inicio de clases con un paro de 72hs? Su único planteo es volver a movilizar en los feriados patrios como el 9 de Julio con una política electoral, tal como lo expresó el dirigente de Corrientes. La lucha es ahora y contra los planes de ajuste. Hay 2018 y tiene que ser un año de no perder derechos y de lucha en las calles.

¡Fuera el FMI! ¡No al pago de la deuda plata para educación!

El planteo que llevó la agrupación Marrón fue claro. En primer lugar iniciaron la jornada como un día de lucha que comenzó con un corte en el Obelisco, para tener una voz independiente de estas dirigencias que solo piensan en volver a ser gobierno. Además, las banderas de esta agrupación se adelantaron a la movilización y plantearon a la celeste “Todo el apoyo a los docentes de Chubut. CTERA: necesitamos un plan de lucha” y con un programa más a fondo para que esta vez la crisis no la paguen los trabajadores planteando el desconocimiento del acuerdo con el FMI y que la plata de la deuda no se pague y vaya para educación. Este planteo incomodó a los dirigentes sindicales de CTERA que hicieron lo posible por correr y tapar las banderas de la Marrón, pero no lo lograron.

Como ya sabemos, a pedido del FMI, el gobierno pretende que sean las provincias las que ajusten, que ya son las encargadas de financiar la educación ya que continua vigente la estructura de la Ley de Transferencia Educativa del menemismo, donde el Estado nacional es un “ministerio sin escuelas”. La ley de Financiamiento Educativo del 2005 que el kirchnerismo no tocó en 12 años de gobierno, continuó manteniendo ese bajo piso de 6 %, al que nunca llegó, para el presupuesto total en educación, de los cuales la mayor parte recayó en las provincias.

De este escenario se desprende que la política de la conducción debería ser la de llamar a asambleas en todas las escuelas antes del receso invernal y proponer votar un plan de lucha nacional que comience con un verdadero no inicio de clases. Esto, tenemos que exigirlo desde cada escuela.

A su vez en el propio Obelisco y en la movilización, la agrupación Marrón planteó unir la pelea de las mujeres por el derecho al aborto –en un gremio con el 80% de compañeras- junto a la lucha contra el ajuste. Como se ve en las profundas luchas de las provincias, son las mujeres trabajadoras las que se ponen de pie frente al ajuste, cortan las rutas y mantienen los acampes frente a la gobernación. En este sentido plantearon que el 8 de Agosto cuando se vote en el Senado la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo sea una jornada de lucha con paro y movilización, para intentar quebrar cualquier voluntad de entorpecer este derecho histórico.


Ariel Iglesias

Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.